lunes, 26 de mayo de 2014

Malaz: El Libro de los Caídos. Steven Erikson

Image and video hosting by TinyPic 
Enfriadas estas cenizas, abrimos un antiguo libro.
Sus páginas, manchadas de óxido, narran las historias de los caídos,
del imperio en guerra, de palabras yermas. Repunta el fuego,
su fulgor y las chispas de la vida no son sino recuerdos
vistos por ojos entornados. Qué no suscitan en mi mente.
Qué no dibujan en mis pensamientos tras abrir El libro de los caídos,
tras respirar el hondo aroma de la historia.
Presta pues atención a estas palabras llevadas en aquel aliento.
Estas historias son las nuestras, lo fueron entonces y ahora.
Pues somos historia revivida, y no hay más. Historia sin final, y no hay más.

Prometí que la haría y aquí está, un post sobre Malaz: el Libro de los Caídos y además en un tardío día del orgullo friki.
El libro malazano de los caídos es una serie de fantasía épica escrita por Steven Erikson. La serie comprende un periodo de tiempo en el que se nos cuentan las aventuras vividas por sus muchos y diversos personajes en los distintos continentes del mundo de Wu, como Lether o varias partes del imperio de Malaz. Al contrario que otras series de fantasía, que dividen una gran historia en varios volúmenes, Erikson escribe varios libros con su propia historia con varias subtramas que a su vez son partes o subtramas de una historia mayor. La trama principal, si es que podemos demoninarla así, trata sobre las maquinaciones del Dios Tullido, una divinidad alien que ha sido aprisionada en el mundo de Malaz y busca escapar.

Como trasfondo, el mundo de Malaz fue creado originalmente por Erikson y Esslemont en 1982 como telón de fondo para un juego de rol con una versión modificada de las reglas de Dungeons & Dragons. En 1986 el mundo de Malaz había desarrollado a un mundo que se acerca la que se encuentra en las novelas.

Esta serie no es fácil de leer, por lo que si lo que los lectores del blog buscan es una "lectura de playa" yo recomiendo que no se pongan a leerla pues Erikson tiene, a veces, una prosa dificil, que puede enamorar o provocar repulsión al lector por la complejidad de la trama y la gran cantidad de personajes que se van presentando hasta bien avanzada la trama, y en el primer libro, Erikson nos tira sin contemplaciones ni explicaciones a un mundo desconocido del que no sabemos nada.

La serie de Malaz no sigue una trama lineal, sino que las diversas historias se producen de una manera semi-lineal, a menudo desvelando una zona nueva del mundo en un momento determinado, mientras que la próxima novela se solapa con el mismo periodo de tiempo pero en una zona distinta del mundo. Un planeamiento general de la trama sin hacer spoilers sería la siguiente:
La primera novela, Los Jardines de la Luna, introduce los personajes principales en la serie. Las distintas tramas comprenden el conflicto por poder en la ciudad de Darujhistan, la guerra en Genabackis y la introducción de la amenaza del Dominio Painita.
La segunda, Las Puertas de la Casa de la Muerte, toma lugar en Siete Ciudades y sigue la rebelión del Remolino, centrándose en la Cadena de Perros de Coltaine.
La tercera novela, Memorias de Hielo, ocurre en Genabackis y sigue la complicada alianza entre los ejercitos del caudillo Caladan Brood y la hueste de Dujek contra el Dominio Painita, teniendo lugar al mismo tiempo que el segundo libro.
La cuarta novela, La Casa de las Cadenas, tiene lugar en Siete Ciudades y cuenta la epopeya de la consejera Tavore Paran en pos de aplastar la la rebelión del Remolino. Además nos presenta a Karsa Orlong y su historia. Esta, pese a que me gustan todas casi por igual, es mi novela preferida de la serie.
El quinto libro, Mareas de Medianoche, sigue el enfrentamiento entre los Tiste Edur y el imperio Letherii. Ocurre algunos años antes de Los Jardines de la Luna y exceptuando a Trull Sengar no tiene personajes aparecidos en las novelas anteriores.
La sexta novela, Los Cazahuesos, combina todos los hilos y tramas anteriores con la convergencia de  los ejércitos en Siete Ciudades, y los Letherii lanzando partidas de busqueda en pos de encontrar campeones capaces de vencer a su emperador inmortal.
En el séptimo libro, "Reaper's Gale", los ejércitos Malazanos se mueven al imperio Letherii.
La octava novela, "Toll the Hounds", trata sobre los Tiste Andii de Black Coral y las aventuras de algunos personajes principales que han vuelto y están asentados en la ciudad de Darujhistan.
El noveno libro, "Dust of Dreams", gira en torno a los Cazahuesos y su viaje a Kolanse.
El décimo y último libro, "The Crippled God", junta las tramas restantes y une los ejércitos para la batalla en Kolanse.
La magia está centrada en torno a las sendas, en inglés warrens, o las fortalezas que son la fuente de poder de los magos.
Las sendas son los reinos de los que los magos, sacerdotes, chamanes y aquellas especies que pueden utilizar magia obtienen su poder, mientras que las sendas permiten un uso de la magia refinado, las fortalezas producen un poder más puro. Las sendas se dividen en sendas ancestrales y las sendas para "humanos", esto se debe a que las ancestrales son usadas por razas ancestrales y las otras por humanos, siendo muchas de las sendas humanas derivadas de las ancestrales. Las sendas son:
Sendas ancestrales
    Ahkrast Korvalain -  Senda de los Forkrul Assail.
    Chaos - Senda Primordial.
    Denaeth Rusen - Senda ancestral de los mares, la senda de Mael.
    Kaschan - La senda de los K'Chain Che'Malle, " Nacida de sonidos más allá de nuestra audición".     Kurald Galain - La senda de la Oscuridad, senda de los Tiste Andii.
    Kurald Liosan/Kurald Thyrllan - Senda de la Luz, senda de los Tiste Liosan.
    Kurald Emurlahn -
Senda de la Sombra, senda de los Tiste Edur
    Omtose Phellack -
Senda del hielo, senda de los Jaghut
    Starvald Demelain - La senda de Tiam, la Primera Senda, la senda de los dragones.
    Tellann -
Senda del fuego, senda de los T'lan Imass

Sendas humanas
    Aral Gamelain - La senda de los Demonios.
    Denul -
La senda de la Curación.
    D'riss -
La senda de la Roca.
    Senda de Fener, bordeando el propio Caos.
    Senda del Embozado -
La senda de la Muerte.
    Senda Imperial.
    Meanas -
La senda de la Sombra y la Ilusión.  
    Mockra - La senda de la Mente.
    Rashan -
La senda de la Oscuridad.
    Ruse -
La senda del Mar.
    Serc -
La senda del Cielo.
    Telas -
La senda del fuego - Hija de Tellan.
    Tennes -
La senda de la Tierra.
    Thyr -
La senda de la Luz.
Otras
    Senda Bargasiana, o Senda Olvidada.
    Senda de los Thelomen Toblakai. 

Hay una serie de razas humanas, humanoides y no humanoides en el mundo de Malaz, estas son:   Aptorianos, Artorallahnos, Azalanos, Azathanai, Bargasianos, Eleint, Eres, Faraed, Fenn, Fent, Frokrul Assail, Humanos(Rhivi, Daru, Genabarii, Gadrobi, Korhivi, Seguleh, Dal Hones, Faraed, Gris, Nerek, Meckros, Napan, Nathii, Seti, Nativo de Siete Ciudades y Wickano), Imass, Jaghut, Jhag, Jheck, Jheleck, K'Chain Che'Malle, K'Chain Nah'ruk, Kenryll'ah, Morantianos, Shake, Sirinth, Stormriders, T'rolbarahl, Thel Akai, Thelomen Toblakai, Tiste Andii, Tiste Edur, Tiste Liosan, T'lan Imass y Trell.

Una vez metida toda esta información, creo que ha quedado bastante claro que la serie de Malaz es jodida a la hora de leerla, no apta para gente sin fuerza de voluntad, así pues me gustaría meter un poco de polémica. ¿Por qué para mi gusto Malaz: el Libro de los Caídos le pisa la cabeza a Canción de Hielo y Fuego?
1. Gustandome tanto los desafios, la complejidad de la magia, trama, y la cantidad gigantesca de personajes de Malaz hacen de su lectura una delicia para los amantes de lecturas duras. La obra de Martin la encuentro un poco light. A mi parecer es como si me diesen a elegir entre Coca Cola normal y Coca Cola Light, Zero o Sin cafeina. También añadir que Malaz no es para todo el mundo, Canción de Hielo y Fuego sí. Podeis llamarme elitista por ello. que me hace sentir orgulloso.
2.  Clara subida de nivel. Cuando lees Malaz en inglés se nota como aumenta la calidad de la prosa de Erikson libro a libro, en cambio la de Martin permanece igual.
3. La saga de Malaz es un in crescendo en calidad y en diversión, así que no esperéis altibajos como en la obra de Martin, los libros 4 y 5 de CdHyF se me hicieron largos y se aprecia un bajón en la calidad respecto a los anteriores.
4. En la obra de Martin no hay magia espectacular. Si, me gusta la magia, y más si es compleja, confusa y a veces incluso inexplicable, y Martin no tiene de eso.
5. Si hay personajes inteligentes, memorables y grandiosos en Canción de Hielo y Fuego, en Malaz hay héroes épicos y personajes demasiado listos y enrevesados. Aquí me gustan ambas series y sobre todo me gustaría ver una conversación entre Tyrion Lannister y Kruppe o Iskaral Pust, creo que el pobre gnomo acabaría suicidándose de la frustración.
6. Epicidad. Malaz aquí le gana en mucho, Martin no puede igualar la grandeza de las influencias Homéricas que recibe Erikson.
7. Malaz ya está terminada, así que no hay que esperar ni el escritor puede morir antes de terminar de escribir los libros.
8. Erikson no se anda contando tonterías, ni escribiendo relleno como Martin en sus 2 últimos libros. 9. La saga de Malaz estaba ya pensada y en la cabeza del escritor antes de empezarla, así que no hay posibilidad de improvisación pues todo está bajo guión desde el principio.
10. La saga de Martin cuenta solo con 3 o 4 razas a parte de los humanos, esto le da una capacidad de empatía con los personajes grande, pero a su vez le corta mucho las posibilidades. Malaz con la gran diversidad de razas que tiene, posee unas posibilidades enormes.

Bueno como habeis podido imaginar por la longitud del post, Malaz es mi serie de fantasía épica preferida y por ello está en mi Canon. Así que solo me queda desearos un algon tardío feliz día del orgullo friki y avisar de que el próximo post será sobre las influencias de Homero en la literatura.

sábado, 17 de mayo de 2014

Romantically Apocalyptic. Vitaly S. Alexius (Esp)


El post de hoy es realmente especial, ya que no pudo haber sido escrito sin la ayuda de mi fantástico amigo Jesús, a quien le propuse escribir esto juntos y aceptó alegre y entusiasmado. Podeis ver sus ideas, pensamientos y demás en su blog templodelaprimavera.blogspot.com 

Romantically Apocalyptic es un bizarro, confuso, excéntrico y maravilloso webcomic escrito y dibujado por Vitaly S. Alexius, quién empezó siendo el guionista y dibujante de sus propias viñetas, en 2005 comenzó la creación y publicación del webcomic con la idea de que fuesen viñetas aisladas, y en 2010 publicó el primer volumen del cómic en formato físico. Con la fama que alcanzó gracias a la popularidad del cómic y la gran carga de trabajo incluyó a algunos artistas colaboradores que venían ayudando desde hacía tiempo, esto hizo que el webcomic dejase de ser un proyecto enteramente suyo, convirtiéndose en un verdadero y refrescante soplo de aire fresco en la red.

La trama consiste, o no, en las aventuras por la supervivencia en los amplios páramos radiactivos del año 20_ _ , una realidad alternativa en la que la humanidad ha caído primero por una inevitable guerra nuclear, posiblemente una de las consecuencias de la Guerra Fría de esta realidad, y después por una de las muchas desastrosas intervenciones del capitán cuando formaba parte como sujeto de pruebas del "Buen Directorado", la organización comandada por un programa informático encargado de la ayuda para la supervivencia de los últimos humanos.

En torno a los personajes digamos que hay un conjunto de ellos que comparten el protagonismo, estos personajes son:
Zee Captain: Tuyo con cariño, le emisario de la humanidad. El hombre con más suerte del mundo, haga lo que haga lo hace bien, excéntrico como el solo, causante de apocalipsis y de conflictos interestelares.
Mr Snippy: Un pokemon de tipo fantasma con un pasado trágico. Uno de los últimos humanos con algo de salud mental, guarda un audiodiario en un chip de su diente, posiblemente lo más cercano a un protagonista en el webcomic.
Pilot: Primer discípulo de Captania. Literalmente, un ciudadano modélico. Caracterizado por su enorme demencia post apocalíptica, es un claro ejemplo de los efectos secundarios de la radioactividad
Dr Engie: Un arquitecto que necesita aprender a amar de nuevo.Verdadero genio de la informática y creador de ANNET.
Taza: Contiene bebidas y otras cosas.
Biomatrix 117: Abogado cuadrimensional mal pagado. Biomatriz genética encargada de la destrucción de planetas mediante la absorción de todo el material biológico.
ANNET: Un buscador(como google) con una pasión.
Lifalope: Un jardinero sin licencia. Hermano gemelo mutante de Biomatrix encargado de la repoblación biológica del planeta.
Stalky: El obsesivo tercer invitado de la fiesta. Está enamorado de Zee Captain además de completamente loco.
Photoshop: El mejor amigo del hombre. Gusano mutante gigante mascota de Pilot.

Voy a poner algunas citas de los personajes, como :
El mundo es como una caja de bombones, nunca sabes qué vas a encontrar realmente dentro.                                               
                       Zee Captain.
La pizza no es un vegetal.                                            
                        Las "últimas palabras" de Mr Snippy.
Alien: Te matare en nombre de haisucvhbaivhbiah.
Zee Captain: Yo te mataré en nombre de la deliciosidad(mientras mata al alien con una tarta).


Una vez habiendo hablado de la trama, los personajes y haber puesto algunas citas, he de darle de nuevo las gracias a mi amigo Jesús, y pese a que esto es un webcomic y no una novela, que es de ciencia ficción post apocalíptica y no de fantasía, entra de cabeza en mi canon.




miércoles, 7 de mayo de 2014

Solaris. Stanislaw Lem (español)


Image and video hosting by TinyPicKris Kelvin acaba de llegar a Solaris. Su misión es esclarecer los problemas de conducta de los tres tripulantes de la única estación de observación situada en el planeta. Solaris es un lugar peculiar: no existe la tierra firme, únicamente un extenso océano dotado de vida y presumiblemente, de inteligencia. Mientras tanto, se encuentra con la aparición de personas que no deberían estar allí. Tal es el caso de su mujer —quien se había suicidado años antes—, y que parece no recordar nada de lo sucedido. Stanisław Lem nos presenta una novela claustrofóbica, en la que hace un profundo estudio de la psicología humana y las relaciones afectivas a través de un planeta que enfrenta a los habitantes de la estación a sus miedos más íntimos. 








Primero de todo, siento no haber escrito antes pero he estado haciendo un trabajo sobre las influencias de la Iliada y La Odisea, de Homero en la literatura inglesa para la universidad, que ya comentaré más adelante en otra entrada, y además he pillado un buen vicio a Dark Souls 2, del cual también ya hablare otro día .

Hoy toca un libro de ciencia ficción, y si bien prefiero la fantasia, hay algunos libros de ciencia ficción que me resultan muy interesantes ya sea por la manera en que plantean la historia o por las teorías científicas que poseen. El libro de hoy posee ambas cosas, una historia fantástica y unas teorías científicas espectaculares.

Stanislaw Lem nos pone en el papel de Kris Kelvin un psicólogo recien llegado a una estación de investigación en el planeta Solaris, que se encuentra con un recibimiento cuanto menos acogedor. En la estación espacial también habitan otras 3 personas: el doctor Sartorius, el doctor Snaut y el doctor Gibarian.
El desarrollo de los personajes y los dialogos es inteligente, sobre todo en el del protagonista, Kris Kelvin, que pasa de llegar a la estación espacial completamente cuerdo a llegar a pensar que se ha quedado como una grapadora(se ha vuelto loco), en las páginas 84 a 87 encontramos un monólogo interno bastante interesante sobre la supuesta locura de Kelvin  que a mi parecer es muy interesante.
El doctor Snaut es un tipo bastante peculiar, y si Snaut es peculiar mejor no hablamos de Sartorius, por otro lado Gibarian, lo poco que sabemos de él es que es un tio trabajador que se interesa mucho por lo que hace.

En Solaris la trama va intercalándose con estudios científicos sobre el planeta que nos son narrados por el protagonista de manera algunas veces algo lenta, pero no por ello menos interesante, ya que Lem nos plantea ciertas teorias muy especiales como son las simetríadas, asimetríadas y mimoides, que son explicadas de una manera meticulosa y minuciosa para mi disfrute.

La amplia variedad de temas que componen la novela y la maravillosa manera en que Stanislaw Lem dirige la obra y describe los eventos y estudios científicos que ocurren en ella son las cosas que realmente me impresionan. Esta obra entra dentro de mi canon pese a ser ciencia ficción y no fantasía.

Ando leyendo ahora mismo The Crippled God de Steven Erikson, cuando lo termine haré la entrada de Malaz, pero hasta entonces escribiré una sobre el trabajo sobre Homero y hasta puede que otra sobre un videojuego.