lunes, 30 de noviembre de 2015

Dracula vs. La Momia: Batalla por Chicago



Título: Dracula vs. La Momia: Batalla por Chicago
Autor: Tony Jiménez
Editorial: Tyrannosaurus Books
Género: Terror, Policiaca
Nº de Páginas: 416





Chicago, años 30. La época de la ley seca, de las bandas organizadas y de algo más. Una serie de extraños asesinatos asolan Chicago. Las víctimas aparecen horriblemente mutiladas y desangradas mediante terribles mordeduras en el cuello. No son los únicos muertos con los que la ciudad debe lidiar. Brutales crímenes en los que los cadáveres son descubiertos sin piel ponen en alerta al periodista Samuel Parker, mientras la investigadora Jessica Kramer acepta un caso relacionado con los cuerpos desangrados. Antes de que ambos se den cuenta se ven inmersos en una red de intrigas que va más allá de lo que creían, y que supera por mucho a los crímenes normales que dominan Chicago. Dos criaturas sobrenaturales están convirtiendo la ciudad en su campo de batalla particular, dos seres que nadie cree que existan: una momia de miles de años de antigüedad, y un poderoso vampiro, el mismísimo Drácula.

Hoy vuelvo con Tony Jiménez, quien en un arrebato de amabilidad me regaló el viernes este libro dedicado y pese a que me insistió en que no quería reseña aquí la tiene y la tenéis todos.

Como el título es un poco largo voy a referirme a la novela como DvM para no tener que matarme mucho que estoy vago.

DvM es una novela algo especial por varias razones. La primera es que es una película de serie B puesta en letras. La segunda es que la portada es genial, y el marcapáginas que trae todavía más(se ha convertido en mi marca-páginas favorito). La tercera son las referencias que hay a Stephen King en la novela. Y la cuarta y última es el "setting", el escenario y el tiempo en el que Tony plantea la novela.

Primero tengo que decir que me encanta el homenaje que Tony ha hecho a las figuras de La Momia y de Dracula en su novela. No es como otras que acaban destrozando la buena imagen que tenemos de estas dos figuras, Tony sabe hacerles justicia y ponerlas en el lugar de honor que les corresponde.
A parte de nuestros monstruos, tenemos a dos humanos como protagonistas, la detective privada Jessica Kramer y el periodista Samuel Parker, que están muy bien personificados y podrían ser personas que podríamos encontrarnos fácilmente en la época. Detalle que me encanta de los personajes es que ya sean protagonistas o secundarios son muy completos y están pulidos hasta el mínimo detalle, haciendo la experiencia de leer DvM mucho mejor.

El escenario en el que Tony situa DvM es un Chicago en el tiempo de los gánsters y de la Ley Seca, con lo que hace que la trama sea más completa y menos gratuíta que si todo pasase en la actualidad en por ejemplo Madrid. A parte del tema de la trama, el Chicago de la Ley Seca es algo que me entusiasma y me flipa pues es una de las épocas que más me gustan de la historia de los Estados Unidos.

Con lo que ya he mencionado creo que queda bastante claro por qué digo que esta novela es una película de serie B hecha novela, me flipan las pelis de serie B, es algo que no puedo evitar y al leer esta novela pues me he quedado bastante maravillado por lo bien que ha aprovechado Tony sus armas.

Pasemos a la trama. La trama que aunque en un primer momento pueda parecer simple y tonta, se va complicando a medida que avanza la historia, saliendo detalles de todos lados. Me gusta mucho la forma que Tony ha usado para ir presentando escenarios o personajes, dando primero algunos detalles en forma de pequeña historia de estos para luego añadirlos a la historia presente de forma fluída y sin que sea forzado.

La prosa de Tony es rápida, ágil y directa, sin complicarse la vida más de lo que lo necesita y usando un estilo de escritura que va mucho con la novela, haciendo que la acción trepidante y el suspense se mezclen muy bien.

Voy a hablar ahora de las referencias intertextuales a Stephen King. Voy a empezar con un personaje llamado Roland que es un pistolero, bueno, la referencia a la Torre Oscura creo que es más que clara en este caso. Una de las calles, llamada Crouch End es el título de un relato de King. Annie Wilkes, la enfermera, es la antagonista de Misery. Los apellidos de ambos protagonistas humanos también son referencias a personajes de Stephen King. Habrá más seguro pero yo no me acuerdo de ellos.

Uzumaki



Hoy traigo una reseña diferente, pues esta vez estoy reseñando un manga llamado Uzumaki(vórtice) de Junji Ito.

Poniendo la trama en terminos muy generales, Uzumaki nos cuenta la historia de Kirie Goshima, una chica que vive en el pueblo de Kurouzu(remolino negro), donde comienzan a pasar cosas muy extrañas relacionadas con las espirales y pese a darse cuenta la gente no hace nada al respecto hasta que ya es demasiado tarde.

Cada capítulo de Uzumaki podría considerarse un relato separado de los demás pero a la vez unidos por personajes, lugares y los hilos que lo conectan todo en una trama compleja y delicada. Al principio los sucesos parecen estar separados, pero a medida que la trama va avanzando todo se va relacionando. Tanto la ciudad como los habitantes van sufriendo daños materiales y psicológicos que no desaparecen al acabar el capítulo, son acumulativos y a medida que la serie va avanzando vemos que esta acumulación va dejando a los personajes más degradados y atrapados en su locura, y a la ciudad más caótica.

Cada uno de los capítulos comparte el tema de las espirales, pero son abordados de maneras diferentes y lo que en ello ocurre afecta de formas diferentes a la gente de Kurouzu. Esto es algo que deja al lector descolocado desde un principio pero que sumándolo al tétrico dibujo y a las escenas impactantes y desagradables crea una lectura inolvidable.

Yo he entendido Uzumaki de forma que los personajes pierden toda importancia y solo están ahi como conejillos de indias para enseñarnos de forma más clara la obsesión como tema principal de la obra y que utiliza las espirales como símbolo de la caída hacia la locura más absoluta.

Para terminar quiero hablar de los 4 niveles que se encuentran en la obra y fuera de ella:
El primero serían las victimas de cada capítulo, que sufren la maldición en sus carnes.
El segundo es Kirie que presencia todos los acontecimientos pero no los llega a comprender y a menudo ni siquiera la terminan de sorprender.
El tercero es Shuichi, el novio de Kirie, que como pasa tiempo fuera de la ciudad lo percibe todo desde fuera pero decide quedarse en Kurouzu por su novia.
El cuarto somos nosotros que lo vemos todo desde fuera, sin contacto, como los verdaderos testigos que observamos a las almas atormentadas de forma emocionalmente intensa.

Ya por último solo me queda recomendaros muchísimo la lectura de Uzumaki.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Fancine 2015


En la entrada de hoy voy a resumir mi Fancine de 2015 y voy a hablar por encima, intentando evitar los spoilers, sobre las 4 películas que he podido ver este año.

Este Fancine es especial puesto que cumple 25 años. Para aquellos que no conozcais de qué se trata, es un festival de cine fantástico de la universidad de Málaga que suele incluir películas, de terro y otros géneros, muy interesantes.

Voy a comentar las películas por orden, no voy a ponerles nota, solo voy a dar mi opinión sobre ellas sin hacer spoilers.

Empezamos con Mænd og høns, también conocida como Men and Chicken, que ha sido la peli con la que di comienzo a mi Fancine de 2015.
Men and Chicken es una comedia con un humor muy muy negro y algunos tintes de ciencia ficción y terror.
La trama, que en un principio me parecía simple, llana y bastante típica, da un vuelco en la segunda mitad de la película que me ha hecho dudar de todo lo que había visto antes, pero a pesar de esto mantiene ese humor que la caracteriza.
Siendo una película cómica voy a hablar un poco del humor, que es negro y a veces un poco absurdo, centrándose en las peculiaridades de los protagonistas. Este tipo de humor puede no gustar a mucha gente, pero a mi me han hecho desternillarme a base de golpe de animal disecado.


La segunda película fue Deathgasm, que visto mi gusto por el Heavy Metal era una película obligada en este Fancine.
Con ese título de peli porno cutre, Deathgasm nos descubre una comedia(o lo que para mi es una comedia) con la que me lo pasé bomba y lloré de la risa. La mezcla de metaleros, zombies y consoladores nunca me había parecido tan graciosa.
La única pega que le pongo a la película es que tiene un argumento muy mascado pero que entre el humor macarra e inesperado y el Heavy Metal pasa bastante desapercibido.



La tercera es Extraordinary Tales, una película de animación flipante que nos muestra varias historias cortas de Edgar Allan Poe de una manera muy fiel y una banda sonora magnífica.
Cada uno de los cortos que compone la película tienen no solo una banda sonora distinta, sino que a esto se le añade un estilo de animación también distinto, cada cual más apropiado que el anterior para su relato correspondiente. 




La cuarta es The Final Girls, un Slasher(como Viernes 13 o Halloween) que pretende servir de crítica para el concepto de la “última chica” que hay en todas o casi todas las películas de este tipo. Para quien no este familiarizado con ello, en los Slasher el asesino, después de matar a más de media docena de adolescentes, es asesinado o vencido por una chica virgen(cosa imprescindible) que se pasa media película huyendo de este sujeto para al final ponerse farruca. 
La verdad es que esta me ha decepcionado bastante pues lo que yo imaginaba como algo más divertido e innovador, como por ejemplo Behind the Mask: The Rise of Leslie Vernon, acaba por convertirse en una peli más de género que aún con sus cosillas originales repite todo lo que se ha visto ya y aburre.

Mi resumen de este Fancine es que Deathgasm y Extraordinary Tales son películas que han merecido mucho la pena verlas en la gran pantalla, las otras dos, bueno, menos mal que el Fancine es barato...

martes, 17 de noviembre de 2015

El Rey de Amarillo




Título: El Rey de Amarillo
Autor: Robert W. Chambers
Género: Terror
Nº de Páginas:435








A lo largo de la orilla rompen olas turbulentas,
los soles gemelos se hunden tras el lago,
las sombras se alargan
en Carcosa.

Extraña es la noche donde brotan las negras estrellas,
y extrañas lunas orbitan a través de los cielos,
pero aún más extraña es
la perdida Carcosa.

Las canciones que las Híades han de entonar,
donde flamean los andrajos del Rey,
deben morir sin haberse escuchado
en la sombría Carcosa.

Canción de mi alma, mi voz está muerta,
muere tú, sin ser cantada, como lágrimas derramadas
se secará y perecerá en
la perdida Carcosa.

El Rey de Amarillo. Canción de Cassilda, Acto I, Escena 2 


CAMILLA: Usted, señor, debería quitarse la máscara.
EXTRAÑO: Ah, ¿sí?
CASSILDA: Sí, ya ha llegado el momento. Todos nos hemos quitado el disfraz menos usted.
EXTRAÑO: No llevo ninguna máscara.
CAMILLA: (Aterrorizada, en un aparte a Cassilda) ¿Ninguna máscara? ¡Ninguna máscara!

El Rey de Amarillo, Acto I, Escena 2

Hoy por fin me he decidido a escribir la reseña de "El Rey de Amarillo", de Robert W. Chambers. Es uno de los libros que más me han influido, en este caso, se compone de 10 relatos, de los cuales 4 tratan de El Rey de Amarillo, un libro ficticio que induce la locura a quien lo lee, los otros 6 tienen temas distintos y son muy buenos. Yo voy a centrarme en los primeros, que han sido los que me han gustado e influido.

Estos 5 relatos giran todos en torno a la ficticia obra de El Rey de Amarillo, es decir, que en todos y cada uno de estos relatos aparece este tomo maldito que inspiro a Lovecraft y su Necronomicon.
El texto de El Rey de Amarillo está conectado al Signo Amarillo y a la figura malevola y misteriosa que da título a la obra, que se desarrolla en la ciudad de Carcosa, que entre otros nombres fueron usados por Chambers en homenaje a "El Habitante de Carcosa" de Ambrosse Bierce.

Chambers ha sido el escritor que ha hecho lo que ningún otro había conseguido y además me ha hecho recuperar algo que creía perdido: esa horrible y maravillosa necesidad, mucho más fuerte que la mera curiosidad, de saber cómo es algo que es imposible conseguir, en este caso, leer el Rey de Amarillo, si, la obra ficticia. Esta "curiosidad" me ha hecho no poder dormir del ansia y la inquietud por saber qué se esconde tras las ficticias páginas de esa obra. Hace más de 1 mes que me lei los relatos y todavía hay veces que no puedo conciliar el sueño por la curiosidad.

Empiezo a comentar estos relatos con "La Máscara" que a través del protagonista, Alec, un joven pintor, nos muestra el horrible descubrimiento que hizo Boris, un escultor amigo suyo. En un momento Alec se ve obligado a leer El Rey de Amarillo para saber cómo seguir adelante. El ritmo de la historia es magnífico pero el final es un poco abrupto.

El siguiente es "El Reparador de Reputaciones" ambientado en un utópico Nueva York de 1920 donde seguimos a Castaigne que tras caerse de un caballo y golpearse la cabeza es ingresado en un psiquiátrico. Allí es donde lee por primera vez El Rey de Amarillo y a partir de ese momento empieza a desarrollarse todo. Este es el relato que más me ha gustado, sobretodo por el narrador no fidedigno.

Pasamos ahora a "En el Patio del Dragón" que nos cuenta la historia de un hombre que intenta refugiarse en una iglesia tras haber leído El Rey de Amarillo y así huir de Carcosa.

Para terminar viene "El Signo Amarillo" en el que volvemos a Nueva York y seguimos a un pintor apellidado Scott que tiene ciertos problemas con uno de sus cuadros y acaba leyendo El Rey de Amarillo junto a la otra protagonista.

Para terminar quiero hacer mención a la genial forma de narrar que tiene Chambers y a como, obviando la obra ficticia, relaciona los 4 relatos de forma magistral.

Pues eso, que os recomiendo muchísimo esta antología de relatos y espero que os guste tanto como a mí.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Supermalia





Título: Supermalia
Autor: Varios Autores
Coordinador: Montiel de Arnáiz
Editorial: El Transbordador
Género: Varios
Nº de Páginas: 213








— ¿Cuál es la diferencia entre un héroe y un villano? —

En esta espectacular colección de dieciséis relatos plenos de acción y fantasía encontraremos la ansiada respuesta a esa pregunta, escondida en nuestros corazones: la suerte, el destino, la ambición. Los superpoderes son la excusa que utilizan los personajes de esta antología para conquistar el mundo, sus propias vidas o la tuya, lector.

Entre sus páginas hallarás antifaces y capas, dragones y póker, dioses y mayordomos, villanos que quisieran ser héroes y héroes forzados a ser villanos. Elige tu propio bando y acude presto al último combate para exhibir tus poderes. Eres uno de los nuestros, formas parte de SUPERMALIA.

Montiel de Arnáiz ha seleccionado los relatos que conforman esta obra desde su propia experiencia como autor y antólogo, y lo ha hecho con gran habilidad. Ha sabido coser con cariño y esmero unas páginas que nos desvelarán que, juntas, son mucho más que una mera sucesión de historias: son SUPERMALIA, un camino de trazo equilibrado que nos acerca a un prisma de colores certeros desde perspectivas muy diferentes. Adelante, sube a nuestro Transbordador y descubre todas las formas ocultas en este caleidoscopio.

Hoy traigo reseña de Supermalia, antología de héroes y villanos coordinada por Montiel de Arnáiz a quien ya conocéis de las reseñas de Demonalia y Bulerías Nazis.

La antología trae 16 relatos que nos ponen en la piel de héroes y villanos. En el blog me conocéis pero nunca he hablado sobre mi opinión en lo relativo a los superhéroes, resumiendo, no me gustan nada por sus actos y opiniones. Me siento mucho más identificado con los villanos y los antihéroes que son bastante más divertidos. Ya dicho esto comprenderéis que me resulte difícil reseñar una antología como esta, voy a hablar en general, de forma objetiva, y de los relatos que más me han gustado, para terminar hablaré un poco de las ilustraciones que acompañan a los relatos. Y por cierto, mi "superhéroe" preferido es Rorschach.

Se nota que Montiel de Arnáiz como coordinador y Pilar Márquez como editora han trabajado muchísimo en esta antología, el cariño y el trabajo duro se puede ver página a página, desde la elección de los relatos hasta la corrección de los textos y los sangrados.
Los relatos están todos relacionados de una manera u otra con los superhéroes y los villanos, cada autor aborda su relato de la manera que le parece, pudiendo encontrar relatos de muchos tipos, desarrollados a su vez de muchas maneras.

Empiezo con los relatos que más me han gustado, como siempre sin spoilers:

"Biografía no Autorizada" de Álex Puerta. Este relato es muy guay por cómo utiliza una novela clásica española como origen de la historia y cómo el autor la desarrolla la verdad es que me ha dejado maravillado. El protagonista no me termina de caer bien pero la verdad es que reacciona de una manera muy... inteligente, por así decirlo, para solucionar su problema.

"Postdata" de M. Floser. Este si que me ha gustado, comparte la posición de mi relato preferido con uno que viene más adelante. ¿Por qué me gusta? Por el protagonista, que encarna a un antihéroe fantástico y que va evolucionando poco a poco a través del relato, Lo que más me ha gustado es sin duda cómo está narrado y cómo M. Floser hace que transcurra todo.

"Un Trabajo Bien Hecho" de Israel Alonso. Este, puede que sea mi visión, pero lo veo como una crítica a las reformas que sufrimos en España, los desahucios y sobretodo la casi ausencia de lucha contra ello. Me recuerda bastante a V de Vendetta, la novela gráfica y película, que trata un tema relacionado de forma similar pero con muchas más explosiones.

"Destierro" de Jacobo C.G. Una mezcla maravillosa de villanos y terror espacial que me encanta. Este es el otro relato que comparte la posición de mi relato preferido por razones claras: el cómo está narrado y la trama.

"Cómo Ser un Superhéroe" de Tony Jiménez. En este relato Tony mezcla a uno de los superhéroes más queridos y conocidos por el público (yo lo conozco pero no me gusta e.e) con el terror, mezclándolo con una historia clásica, cuyo autor no voy a mencionar.

Bueno, terminando con los relatos voy a pasar a hablar un poco de las ilustraciones. Hay 1 ilustración por relato, son todas geniales y representan la trama de manera bastante molona. Las que más me han gustado son las que acompañan a los siguientes relatos:  "Un Trabajo Bien Hecho" ilustrado por Jordi Armengol, "Destierro" ilustrado por Marcos Gómez, y "Simetría Necesita Héroes" ilustradopor Juan Carlos Rivas.

Para terminar tengo un anuncio: dentro de poco se abrirá una pestaña nueva en el blog, donde podréis leer relatos escritos por mí, no sé cuando será pero es posible que mañana o la semana que viene.