domingo, 27 de diciembre de 2015

Trilogía de la Antártida

Llego un par de días tardes pero feliz Vigilia de los Puercos a todos y todas.

Hoy traigo una reseña de una trilogía escrita por 3 autores distintos y sin querer que fuese una trilogía. Es decir, las 2 continuaciones del primer libro son más bien homenajes a este, pero se puede considerar una trilogía.

Con la Trilogía de la Antártida me refiero a la compuesta por Las Aventuras de Arthur Gordon Pym de Edgar Allan Poe, La Esfinge de los Hielos de Julio Verne y En las Montañas de la Locura de H. P. Lovecraft. No tengo ni pajolera idea de como abordar la reseña, al tener que hablar de 3 novelas escritas por 3 autores, pero algo improvisaré.

Empiezo con Las Aventuras de Arthur Gordon Pym, ya que es el primero de los 3. Esta es la única novela escrita por Poe. Aquí nos describe un viaje a la Antártida y la exploración que tiene lugar por parte de un intrépido protagonista ávido de conocimientos y aventura, que se cuela en el Grampus para alcanzar sus metas.
En esta novela Poe hace que su protagonista sacie su sed de aventuras, maltratándolo sin cesar con las durísimas pruebas que tiene que soportar a lo largo de su viaje.

Poe con su característica excelencia para hacer que los lectores se metan en sus narraciones, va metiendo una situación desbordante y opresiva tras otra casi sin dejar tiempo para descansar, y todo para terminar con uno de los finales abiertos más impresionantes que he leído nunca.

De esta novela me encantaría mencionar una escena que es bastante difícil de olvidar, pero al hacerlo os haría un spoiler bonito, así que os dejaré que la leáis cada uno.

Vamos a por Verne. En La Esfinge de los Hielos vemos una continuación a la obra de Poe, que le intenta dar una explicación científica a todo lo que ocurrió en la novela que la precede. Esto a mi gusto hace que se aleje de otras obras de Verne, más importantes e impresionantes, haciendo que quede desplazada a algo parecido a una "obra menor".

No voy a hablar mucho de La Esfinge de los Hielos porque siendo sincero, no me ha gustado demasiado, así que aquí se queda.

Para terminar voy a pasar a En las Montañas de la Locura de Lovecraft, que le hace una revisión a la obra de Poe al incluirla en el ciclo de Cthulhu, cerrando con esta la trilogía.

Lovecraft utiliza en esta novela el mismo estilo que en sus otros relatos, como si el protagonista contase la historia a los lectores. Como ya hablé en la entrada sobre el Horror Cósmico, Lovecraft es el maestro de este género y da una cantidad enorme de información sobre seres relacionados con sus mitos de Cthulhu. Esto es a la vez algo bueno y un problema, al menos en mi opinión, pues la novela se me ha hecho eterna con la cantidad desorbitada de detalles que provee.

Para terminar la reseña aviso que la próxima será de cine, así que nos veremos entonces.



viernes, 11 de diciembre de 2015

Libro del Sol Nuevo

En un futuro tan distante que se parece al remoto pasado, el joven Severian estudia en la Ciudadela-- de metal gris, refractario- los misterios del gremio de los torturadores, que han jurado torturar cuando el Autarca ordene torturar, o matar cuando él ordene matar.

Pero con la llegada de Thecla, una hermosa e inteligente mujer cuyas indiscreciones le han hecho perder su puesto de concubina en la Casa Absoluta, Severian desobedece las reglas, y la vida cambia para él. Espera ser ejecutado, pero en cambio es enviado a trabajar como simple verdugo en las vastas tierras de Thrax, la Ciudad de los Cuartos sin Ventanas. En el momento de la partida el maestro Palaemon le entrega la antigua espada de verdugo, Tenninus Est. Así armado, parte hacia las distantes puertas de la Ciudad, y encuentra en el camino a los gemelos Agia y Agiltis, que lo empujan a combatir en el Campo Sanguinario; a la troupe teatral del doctor Talos; a Calveros, un gigante monstruoso; a la encantadora Jolenta, y a Dorcas, una joven enigmática que aparece en la costa del Lago de los Pájaros, donde yacen los muertos. A manos de Severian pasa también una joya misteriosa, la Garra del Conciliador, cuyos poderes podrían llevarlo nada menos que al trono de la Casa Absoluta. Pero primero tendrá que viajar hacia el norte, hasta las puertas de la Ciudad Imperecedera. 

Pues según parece me había olvidado de hacer la reseña de "El Libro del Sol Nuevo" de Gene Wolfe, así que aquí la lleváis.

El Libro del Sol Nuevo, es una saga de ciencia ficción, con algunos tintes de fantasia, muy compleja que tras meses de no saber que hacer con mi vida lectora al terminar Malaz, fue la única que consiguió devolverme el interés y la esperanza de encontrar algo nuevo y realmente bueno.


Esta saga está compuesta de 4 o 5 libros, depende de como queráis verlo, yo me quedé en el 4º pues creo que la saga termina bien ahí, el 5º es algo así como una continuación varios años después de que termine la historia. Estos 4 libros son La Sombra del Torturador, La Garra del Conciliador, La Espada del Lictor y La Ciudadela del Autarca.

En estos 4 libros, Severian, el protagonista de la historia, nos narra en primera persona los eventos de su vida. Hay que hacer notar que el aprendiz de torturador(Severian) dice en muchos puntos de la historia que tiene una memoria prodigiosa y que se acuerda de todo, y con todo se refiere a TODO. Pero a pesar de ello, es lo que se llama un narrador no fidedigno, es decir, que no es fiable.

Esta saga es una lectura complicada, pues además de tener un narrador como Severian, se nos van soltando muchos, muchísimos detalles de importancia considerable para la trama de forma que parece que no tienen importancia o son demasiado sutiles. Así que son novelas que necesitan una lectura muy a fondo y además una relectura obligada porque algunas referencias no es nada fácil captarlas.

Para hablar de los personajes tenemos que hablar de Severian, que es "descrito" a lo largo de la historia de una forma compleja y muy realista. Al resto los conocemos desde los ojos de Severian y por lo tanto lo que vemos es su perspectiva subjetiva de ellos, así que no podemos juzgarlos bien.

Lo que viene a ser "El Mundo" en el que ocurre la historia está muy bien planteado y desarrollado, es la Tierra en un futuro bastante lejano que por una razón u otra ha vuelto a casi el medievo, pero en la que además de humanos nos encontramos con seres extraterrestres, mutantes y monstruos. Así que es una pequeña mezcla entre ciencia ficción y fantasia. Wolfe hace del World Building de esta saga un pequeño puzzle compuesto de pequeñas piezas, que como he dicho arriba, va soltando de manera sutil y disimulada a lo largo de los 4 libros, y que cuando los juntas dan como resultado una de las mejores obras que he leído, tanto por el World Building como por la trama.

Pues ya no sé que más escribir, estoy un poco alelado porque estos días no estoy durmiendo así que lo mismo me dejo algo y ya lo incluiré. Pero sea como sea, os recomiendo que le déis un voto de confianza y leáis esta maravilla.