viernes, 29 de enero de 2016

A Christmas Horror Story




Título: A Christmas Horror Story
Genero: Terror
Dirigida por: Grant Harvey, Steven Hoban, Brett Sullivan.
Escrita por: Jason Filiatrault, James Kee, Pascal Trottier, Sarah Larsen, Doug Taylor.
Duración: 1h 47 min



Es la estación de diversión, paz, y buena voluntad... excepto si vives en Bailey Downs. La última Víspera de Navidad, dos adolescentes tuvieron un horripilante final en el sótano de la escuela. Ahora, un año después, un nuevo conjunto de horrores ha llegado a la ciudad. Mientras tres amigos exploran el sitio de la masacre, un espíritu malévolo está determinado a mantenerlos allí abajo para siempre. Uno de los primeros policías en llegar a la escena de los asesinatos ha tenido nuevas complicaciones al exibir su hijo un comportamiento violento y terrorífico. Y cuando una familia local busca reconciliarse con una tía distanciada, se encuentran a si mismos huyendo en terror de Krampus, el demónico anti-Santa Claus. Ni siquiera San Nicolás es inmune al terror al luchar con una horda de elfos zombis. Está Navidad es una destinada a no ser olvidada por nadie

Esta es la entrada que estrena la nueva categoría: Cine. Bueno, vale, eso es mentira, ya había entradas sobre cine antes de esta, pero la de hoy es la primera desde que metí la categoría en el blog (?). Anyway, eso, que inauguramos nueva categoría, Cine. Ya sabéis, pelis y esas cosas que a algunos nos gustan. No vayáis a pensar que solo voy a hacer entradas sobre cine de terror(es muy posible que ocurra), también voy a comentar esas pelis raras, singulares, excéntricas y bizarras que vaya viendo.

Hoy traigo una pequeña reseña de A Chrismas Horror Story. Esta película es un compendio de 4 historias de terror navideñas. Al contrario que en otras, donde las historias van en sucesión, al terminar una empieza la otra. Aquí las historias se van intercalando las unas con las otras, creo que sin orden, pero nunca dejando una de ellas más atrasada que las demás. Creo que uno de los méritos de la película es eso mismo, el conseguir mezclar todas esas historias - más o menos fuera de lo común y con poco que ver entre ellas excepto que pasan en Navidad - de manera que el ritmo, el desarrollo y la fluidez no se vean afectados. Además todas las historias son interesantes y guardan sorpresas bastante geniales.

La película desde el primer momento muestra la seriedad con la que está hecha. La fotografía es genial y los planos son una maravilla. Da gusto ver una película así, pues se aleja del resto de producciones de Serie B estéticamente hablando. No se si lo he comentado alguna vez, pero soy muy malo recordando nombres, así que no podría mencionar a ninguno de los actores. En cambio si puedo decir que sus papeles en sus respectivas historias han sido soberbios y eso la verdad es que hace que uno disfrute mucho más la película.

Vamos a hablar un poco del humor de la película, o mejor dicho, de la aparente ausencia de humor en ella. Es una película seria, que al contrario de otras muchas muy parecidas a esta, no juega con el humor negro o con la parodia. tenemos a una obra que se toma en serio a sí misma y por ello consigue aumentar la tensión en las escenas y que el terror se vea acrecentado. Por otro lado luego estoy yo, que la verdad es que soy un tipo con un sentido del humor bastante peculiar y siendo sincero me he reído bastante en muchas partes de la película en las que otras personas no encontrarían nada gracioso. Pero joder, dejadnos a mi sentido del humor retorcido y a mi disfrutar de estas cosas.

Bueno, con eso está todo lo general más o menos dicho, voy a pasar ahora a hablar un poquito de cada una de las historias y del final. Por supuesto sin hacer spoilers. No tengo un nombre para las historias, pues en la película no se dice en ningún momento, así que voy a llamarlas como me venga un poco en gana.

"Una Familia Feliz": Pues eso, la típica familia feliz de Estados Unidos que sale en un viaje en coche para ver a la tía del padre. Es la típica tía a la que no quiere nadie, ya sabéis, una de esas brujas que solo saben ser bordes y criticar. Pero a lo que íbamos, esta historia es bastante simple y va a lo que va. Una vez que la familia llega a la casa de esa señora con una personalidad tan repugnante, vemos cómo se comporta cada uno de los miembros y "de que pié cojea cada uno". No voy a hablar de esto en profundidad para evitar spoilers. Bueno, la actuación de la hija de la familia es buena y la del padre también, en cambio la del hijo y el padre... no me gusta demasiado...
Esta historia es "la menos oscura" de las 4 que componen la película, lo cual es bueno y es malo a la vez. Es bueno porque da un respiro al espectador, es malo, en mi opinión, porque hace que la película pierda "potencia" por así decirlo.


"La Familia Afro-Americana y el Árbol de Navidad": Pensaba ponerle otro título pero era demasiado ofensivo y racista, y Google se iba a enfadar conmigo por ser así. Bueno, a lo que iba, esta historia me ha gustado bastante, pero no es la que más. Sin darme cuenta(?) estoy hablando de las historias de las que menos me han gustado a las que más, así que esta es la tercera que más me ha gustado, siendo la anterior la que menos. ¿Qué puedo comentar de esto? Pues unas actuaciones sobresalientes de parte de los dos padres de la familia feliz, y un hijo que habla 3 veces a lo largo de la historia. Tenemos una familia Afro-Americana de tres miembros que deciden ir a al bosque a por un árbol para su casa. Lo quieren gratis y pasan cosas, lo "típico", solo que no es de verdad lo "típico". Con esto no hablo solo del desarrollo de la trama, sino también del final, que me ha dejado bastante impresionado.


"El típico programa de peña que entra en sitios donde han matado a alguien": En esta historia tenemos a tres chavales que deciden entrar a una escuela - o algo así - donde las navidades anteriores descubrieron que habían matado a dos chicos de más o menos su misma edad. Los muchachos estos, cámara en mano y todo se cuelan en el sitio gracias a su amiga - la hija de la familia de la primera historia - que les da las llaves. Una vez dentro se ponen a investigar y empiezan a pasar cosas. Voy a describir mis sensaciones al ver esta historia en dos palabras: PURA ENVIDIA. Me encantaría poder colarme en un sitio así, pero no hay ni suerte ni manera de que eso pase en poco tiempo.
Esta historia tiene una atmósfera muy pesada y oscura, que mantiene en tensión al espectador en todo momento. La actuación de la única muchacha del grupo es un gustazo, los otros dos son pasables, pero se quedan atrás si los comparamos con la chica.
La manera en que transcurre la trama y el desenlace son geniales. Esta sería la historia que más me habría gustado con creces si la última no fuese tan jodidamente buena.


"Santa Claus vs. The Walking Dead": Vale, esto es lo puto mejor que he visto en mucho tiempo. Tenemos una historia de zombis con el jodido Papá Noel como protagonista. ¿Quién podría pedir algo mejor? o mejor dicho: ¿Podría esto convertirse en algo mejor? La respuesta es Sí. Y además es un sí rotundo, pues la manera en que la trama se desarrolla va haciendo que todo sea mucho mejor. Y si ya hablamos del final, nos quedamos de piedra. Cuando he visto ese desenlace, he tenido que parar la película para poder reirme tranquilo y a gusto hasta que se me pasase la risa. Puede que haya gente que lo considere muy rebuscado, pero es justo el tipo de final que a mi me gusta.
La atmósfera de la historia es muy oscura, pero no tan opresiva como la de la anterior. Eso no quita que siga siendo muy penetrante y que nos haga mantener la tensión en casi todo momento, pero supongo que será por los zombis, pero yo he estado bastante más relajado y me he reído más que con las anteriores.
He de añadir como "comentario del final" que es esta historia la que hace de final de la película, al igual que hace también de principio.



Todas las historias están en ocasiones separadas las unas de las otras por la intervención de un locutor de radio, al que vemos en medio de su programa haciendo comentarios sobre la noche de Navidad y poniendo villancicos cuando tocan. Este señor está relacionado con todas las historias de una forma u otra pues se nota su intervención ya sea por comentarios que el mismo hace o por los villancicos que pone y suenan en las radios que aparecen en dichas historias.

La conclusión es que esta película es genial y recomiendo que la veáis si os gustan de este tipo.

jueves, 28 de enero de 2016

lunes, 25 de enero de 2016

Los Piratas Fantasmas






Título: Los Piratas Fantasmas
Autor: W. H. Hodgson
Género: Terror
Nº de Páginas: 277


El Mortzestus, un velero de tres palos, tiene fama de ser una embarcación con mala estrella. Sin embargo, todo parece ir bien al principio... excepto por las sombras. Y es que al anochecer a veces se ven sombras rondando por las cubiertas y en lo alto de la arboladura, unas sombras confusas y extrañas... William Hope Hodgson, uno de los mejores escritores de relatos ambientados en el mar, nos deleita durante más de doscientas páginas con una de las mejores historias de fantasmas de la literatura fantástica (sin duda la mejor de cuantas suceden en el mar) y logra mantener la tensión y el ambiente fantasmagórico en un tour de force que se prolonga página tras página. Presentamos también el relato El navío silencioso, que era el final original de la novela, y que nos brinda la oportunidad de leer dos excelentes conclusiones para la misma historia. H.P. Lovecraft, admirador incondicional de Hodgson, dijo a propósito de Los piratas fantasmas: «Es un relato poderoso sobre un barco condenado y espectral... Con su dominio de la ciencia marinera y su hábil selección de alusiones e incidentes para sugerir horrores latentes en la naturaleza, este libro alcanza a veces cimas envidiables de fuerza».

Esta entrada iba a ser sobre otra obra de terror japonesa, pero me encontré con el bueno de Hodgson y no pude evitar empezar a leerle antes.

Voy a empezar hablando un poco del autor, cosa que hago poco y debería hacer más. William Hope Hodgson nació en Essex(Inglaterra) a finales del 1800, se enroló en un barco cuando era muy joven y de ahí es de donde saca ese amplío conocimiento que tiene sobre los barcos, su estructura y la vida en el mar. Más adelante, y resumiendo mucho, dejó su trabajo de marino y se dedicó a escribir. Acabó muriendo bastante joven en la Primera Guerra Mundial junto a muchos otros.

Hodgson fue y es influencia para escritores muy importantes del género de terror y de la literatura marítima. Entre los escritores influenciados podemos destacar a Lovecraft y Robert E. Howard entre otros muchos. Su obra fue crucial en el desarrollo del horror cósmico así que yo la recomendaría a todo aquel que disfrute de este tipo de literatura. Otra influencia muy clara, ya fuera de la literatura, es en el cine, donde tenemos películas como Piratas del Caribe, que tiene una influencia muy clara de la obra de Hodgson.

La trama nos cuenta las desventuras que los marinos del Mortzestus sufren desde el punto de vista de Jessop, el protagonista. La historia está narrada y escrita como si alguien hubiese tomado nota literal de la transcripción oral de la misma, es decir, de como Jessop se la narra a alguien fuera de los eventos que ocurren a lo largo del libro. Por esto el lenguaje usado a lo largo de toda la novela es a veces un poco coloquial e incluso vulgar, dándole un realismo que si se hubiese escrito de otro modo no habría tenido.

La trama comienza en Frisco, donde el Mortzestus tiene que renovar su tripulación entera excepto por un hombre para hacer el viaje de vuelta. Desde el primer momento, ya sea a través de lo que ve y percibe Jessop o por lo que le dicen otros personajes empezamos a notar elementos algo extraños como la abundancia de sombrar en el barco. Empezando desde poca cosa y aumentando la intensidad a medida que la novela progresa.

El final "verdadero" de la novela quedó separado por el autor en un relato llamado El Navío Silencioso que termina de dar a la historia la credibilidad que el faltaba y completa una de las teorías que se presentan a lo largo de ella.

Voy a comentar algo que me ha gustado y disgustado a partes iguales. Me refiero al vocabulario usado en la novela. Es normal que en una obra de este estilo se utilice algo de jerga náutica, cosa que a mi me apasiona pues he crecido escuchando historias de tíos de mi madre que eran marineros en su juventud. El problema está en que llega un momento que el uso de tantísima terminología específica para la vida en el mar acaba agobiando y hay algunas palabras que es necesario mirarlas en el glosario que afortunadamente viene al final de mi edición. Alguien que no tenga dicho glosario al final, un diccionario a mano o cierto conocimiento de vocabulario de este tipo, no va a tener ni idea de la mitad de lo que se dice a lo largo de la novela. Así que eso, me gusta porque me encanta la jerga náutica pero al mismo tiempo no me gusta por la necesidad de mirar algunos términos que desconozco cada vez que surgen, cosa que pasa más a menudo de lo que me gustaría.

Ahora vamos con lo último, que es lo que más me ha gustado de la novela, la atmósfera. Es esa atmósfera que está presente durante toda la trama, de principio a fin y de manera más o menos intensa, la que me ha enamorado. Hodgson demuestra una maestría y una habilidad extraordinaria a la hora de ir tejiendo desde el principio de la novela una atmósfera espectacular pero al mismo tiempo sutil, que va desarrollándose junto a la trama, poco a poco y la acompaña hasta el desenlace. Es ese "está todo ahí y lo sabes pero no puedes luchar contra ello ni descubrir qué es" lo que más me gusta de esto. Está descrito de una manera que hace que todo pequeño detalle importe y tengas que estar pendiente en todo momento de la más pequeña descripción. Con esto Hodgson mantiene al lector alerta y en tensión en toda la novela, pues está deseando saber cuándo, con qué y dónde va a desarrollarse el próximo "ataque".

Con esto dicho solo me queda volver a recomendar la lectura de esta novela, pero eso si, con un buen glosario o diccionario al lado, que sino lo vais a pasar regular.

viernes, 15 de enero de 2016

Goth: A Novel of Horror





Título: Goth: A Novel of Horror
Autor: Otsuichi
Género: Terror
Nº de Páginas:240



«Alguien había descuartizado su cuerpo en el bosque. Sus ojos, lengua, orejas,pulgares, organos--cada uno estaba clavado a un árbol.

Un árbol tenía, de arriba a abajo: el pulgar del pie izquierdo, el labio superior, la nariz y el estómago. Otro tenía otras partes de ella colocadas como la decoración de un árbol de Navidad.

El asesino estuvo pronto en boca de toda la nación...»
»

Leer en Frikipandi:¿Cómo escribir la comillas latinas / españolas o angulares(« ») en un ordenador? http://www.frikipandi.com/public/post/como-escribir-la-comillas-latinas-espanolas-o-angulares-en-un-ordenador/ ¿Cómo escribir la comillas latinas / españolas o angulares(« ») en un ordenador?
»

Leer en Frikipandi:¿Cómo escribir la comillas latinas / españolas o angulares(« ») en un ordenador? http://www.frikipandi.com/public/post/como-escribir-la-comillas-latinas-espanolas-o-angulares-en-un-ordenador/ ¿Cómo escribir la comillas latinas / españolas o angulares(« ») en un ordenador?

Goth de Otsuichi-san viene con un incesante y asombroso gusto por lo retorcido. En esta verdaderamente impactante historia de terror, dos sociópatas de secundaria se obsesionan con un asesino en serie local. Pero en lugar de tratar de prevenir el siguiente asesinato, su obsesión crece, llevándolos en un descenso a una oscuridad maníaca en la que se producen los actos más espeluznantes.

 Psicológicamente retorcido y emocionalmente desgarrador, esta convincente historia toma la tradición japonesa de terror a un nuevo nivel de miedo.


Volvemos con más literatura de terror japonesa. Hoy traigo un libro algo especial, escrito por Otsuichi.
No se si definir Goth como un libro de relatos que comparten protagonistas, o como una novela dividida en relatos. La cuestión es que el libro tiene 6 partes en las que seguimos las aventuras de dos estudiantes de secundaria, Morino y Kitazawa, que tienen un interés algo raro por los asesinos en serie. 

Todas estas historias o relatos que componen el libro tienen una estructura en común: en todas vemos a los dos protagonistas hablar del asesino en cuestión, Otsuichi nos pone en el punto de vista del asesino y al final volvemos al de los protagonistas. Quitando las partes de los asesinos, el resto esta narrado por alguien cuyo nombre no conocemos hasta llegar al último relato.

Antes de empezar con los relatos quiero hablar un poco de los protagonistas y del por qué del título del libro.

Los protagonistas, como ya he dicho, son Morino y Kitazawa. Morino es una chica callada y muy reservada que viste al estilo gótico. De aquí el nombre de la obra, pues no hay más referencias a la cultura gótica en ella. La pobre muchacha es la víctima ideal para todos los psicópatas habidos y por haber. Es como si tuviese talento para acabar siendo la víctima, resultando en varias situaciones bastante curiosas. 
Kitazawa es ya harina de otro costal. En él podemos ver desde el principio que falla algo. Su obsesión por los asesinatos y lo macabro está a niveles demasiado elevados(over 9000). Se pasa el día buscando asesinatos y crímenes por investigar, y pese a que contemplamos su placer al ver a los asesinos retorcerse, no es posible captar ni un ápice de justicia en su mente.

Como he dicho antes, cada historia funciona por si sola y está a parte de las demás excepto por los protagonistas y por los pensamientos relacionados de Kitazawa. Esto según creo, está hecho así para maximizar la impresión que cada relato tiene sobre el lector. haciendo que no pueda relajarse, buscando nada más empezar qué va a ocurrir.

Así como un análisis de la trama en general, yo la definiría como una típica historia romántica de adolescentes. Pero esos adolescentes son sociópatas rodeados de psicópatas que atentan contra la vida de la chica. Y que además disfrutan de lo macabro y las situaciones más sangrientas y locas.


Goth.(Gótico)
Este es el primer relato, que además le da nombre al libro. Aquí vemos a nuestros protagonistas interactuar por primera vez. Morino encuentra el diario de un asesino en serie que describe una tercera victima aún no descubierta por la policía. Ella y el narrador deciden ir a verla y Morino decide empezar a vestir como la víctima. Días después el narrador recive un mensaje de la chica que dice "ayuda".

Este relato es "normal" dentro de lo que cabe. Es solo una presentación de los personajes y una pequeña trama muy macabra, que está muy bien escrita y con una atención a los detalles y las descripciones que es bastante impresionantes.


Wristcut.(Corte de muñeca)
Empezamos a complicar un poco las cosas. Tenemos un flashback a antes de que el narrador y Morino fuesen "amigos". El primero, tras encontrar una muñeca sin manos en la papelera del laboratorio de ciencias, decide investigar y descubre quien ha estado cortando manos por toda la ciudad, en un plan para conseguir las que realmente quiere.

Este relato está muy cuidado, la trama es un poco enrevesada, pero poco comparado con lo que está por llegar. Otsuichi narra con maestría a través de las situaciones que los protagonistas viven, para llegar al objetivo que uno de ellos quiere conseguir. Me ha gustado mucho como está todo planteado para que sea muy difícil averiguar qué va a ocurrir. También me ha gustado una parte en la que el criminal parece conversar con una de las manos, es algo muy extraño y no creo haber leído algo así.


Dog.(Perro)
Este es de los relatos más "complicados". El narrador comienza a investigar una serie de secuestros de perror cuando su hermana pequeña descubre una fosa con sus cuerpos, mientras una chica joven y su perro traman para defenderse del novio abusivo y maltratador de su madre.

Aquí tenemos unas descripciones muy macabras de algunos elementos, que tal vez no séan para todos los públicos y gustos. La trama es bastante compleja y Otsuichi la narra de forma que no sea claro lo que estamos leyendo, encontrándonos con una vuelta de tuerca muy sorprendente al final.


Twins.(Gemelas)
Morino tiene problemas de sueño y está buscando una cuerda concreta para atarsela alrededor del cuello y así poder dormir. Si, así de raro es todo. El narrador consigue tras insistir que le cuente historias sobre ella y su difunta hermana gemela cuando eran jóvenes.

Este relato es un poco raro. Sé que todos son raros, pero este me lo ha parecido aún más, y además, este ha sido el único de los relatos que no me ha llegado a gustar. A pesar de esto, está igual de bien escrito que los anteriores, pero a mi parecer le falta algo.

Grave.(Tumba) 
Saeki pasa todo su tiempo cuidando de su jardín, cavando agujeros para controlar su obsesión de enterrar a gente viva. Ya se dió por vencido una vez con el niño de su vecino. Ahora ha cogido a una chica de secundaria de la calle, según su identificación, su nombre es Yoru Morino.

Así empieza este relato, es otro bastante raro y tiene una vuelta de tuerca bastante acertada e interesante que es difícil de ver hasta que no ha ocurrido. La maestría de Otsuichi en esto de sorprender al lector sigue en aumento y cada vez me maravilla más y más.

Voice.(Voz)
Este es el último de los relatos de Goth.
La hermana mayor de Natsumi ha sido encontrada cortada en pedazos en un hospital abandonado. Unas semanas después un chico de secundaria le da a Natsumi una cinta con un mensaje de su hermana antes de ser asesinada.

Este es para mi el mejor relato de todo el libro. Aquí es donde conocemos al narrador y además vemos que la maestría que ya he mencionado de Otsuichi para las vueltas de tuerca y las sorpresas no debe ser subestimada. Vemos en todo su esplendor el talento del autor para crear situaciones desagradables y crueles en un entorno plagado de sorpresas y actuaciones imprevisibles.


Goth es un libro que me ha marcado y no creo que pueda olvidar pronto. El estilo de Otsuichi para escribir, siempre guardando sorpresas para el final me ha tocado bien. Creo que me va a resultar dificil encontrar unos relatos que me dejen tan impresionado y me hagan pensar sobre ellos tanto.

miércoles, 13 de enero de 2016

En el Bosque, Bajo los Cerezos en Flor




Título: En el Bosque, Bajo los Cerezos en Flor
Autor: Sakaguchi Ango
Género: Terror
Nº de Páginas:152





«En el bosque, bajo los cerezos en flor», puede y debe considerarse, sin duda alguna, una obra maestra del fantástico más grotesco, inquietante y poético. Jesús Palacios
Un despiadado ladrón se ha instalado en las montañas y aterroriza a los viajeros que osan cruzar el solitario paso de Suzuka, un camino poco frecuentado que atraviesa un misterioso bosque de cerezos. Un día, en una de sus habituales fechorías, el ladrón cae rendido ante la arrebatadora belleza de una enigmática mujer y decide llevársela consigo para convertirla en su esposa. Subyugado por su hermosura, el bandido se desvivirá por colmarla de oro y joyas y accederá a trasladarse con ella a la capital. Una vez allí, el deseo irrefrenable de la caprichosa mujer lo sumirá en una vorágine de muerte y locura que solo podrá llegar a su fin de una única forma.
«En el bosque, bajo los cerezos en flor» es la esencia misma del relato fantástico y de horror, aquel que se basa tanto en lo contado como en lo que no se cuenta y donde el verdadero miedo yace en la naturaleza misma de la vida y sus preguntas sin respuesta.
Incluye también «La princesa Yonaga y Mimio» y «El Gran Consejero Murakami» otros dos relatos de Ango Sakaguchi protagonizados por mujeres fatales en los que la belleza se torna en perversión y el deseo, en violencia.



Como podréis comprobar, me ha dado por la literatura de terror. En esta reseña traigo En el Bosque, Bajo los Cerezos en Flor, de Sakaguchi Ango(apellido primero, nombre después). No es lo primero que traigo de terror japonés como visteis en Uzumaki, pero si que es lo priero que es literatura de terror japonesa.

Antes de empezar la reseña voy a hablar un poco de las diferencias entre el terror occidental y el oriental. Desde que la humanidad empezó a contar historias han existido las de terror, inspiradas en los sucesos del día a día como la muerte, la tristeza o aquellos fenómenos que no podían explicar. Esto derivó en otras diversas formas como la literatura, los juegos y las películas, entre otras muchas.
Japón por supuesto desarrolló su propia tradición de historias de terror, independientes del resto del mundo. Algo interesante sobre el horror japonés, es que a pesar de su enlace con su folclore y cultura popular, ha alcanzado gran popularidad en el exterior del país, sobre todo en el cine.
Películas como Ringu, Ju-On, Dark Water y otras han sido responsables del amor por el cine de terror japonés fuera de ese país.

Las historias de terror japonés dan una sensación de ser extrañas y horripilantes. Esto se debe a la construcción que presentan, desde la estructura hasta los temas y los motivos, son una parte integra y única que crea estas sensaciones.
Yo creo que lo más importante para causar este efecto es la estructura de la historia, que es distinta de la que usamos en occidente y que causa esta resonancia que tanto ha apasionado a la gente fuera de su país de origen.

Vamos a hablar un poco de la estructura de la trama.
En las historias de occidente, la trama se sigue el objetivo del protagonista a lo largo de la historia. La historia se separa en pequeñas partes, como episodios o capítulos, que introducen sub-objetivos que el protagonista tiene que cumplir para alcanzar su objetivo principal. Un ejemplo sería: Fulanito quiere ir a comprar queso rallado para hacerse una pizza(Trama). Cuando va por el camino se le cae la cartera(Subtrama) y tiene que ir a encontrarla pero le persigue un perro y tiene que subir a un árbol para escapar. Fulanito escapa, encuentra la cartera y compra el queso.
Aquí tenemos un objetivo principal con diversos sub-objetivos que han de ser resueltos para que cumpla el principal.

Las estructuras de las historias japonesas son guiadas por una serie de acciones y reacciones que guían al personaje a una resolución que es significativa respecto a un tema concreto. Estas estructuras hacen uso de la casualidad más que del conflicto como vehículo para llegar a un fin. Todo esto se mueve en base a las acciones de un personaje cuyas motivaciones son irrelevantes en la mayoría de los casos.
Estos tipos de historia suelen seguir dos caminos: una estructura simple de acción y reacción, o una estructura compleja. En la simple las acciones del protagonista y las reacciones que recibe llegan a una conclusión que puede o no tener que ver con los objetivos del prota. En las complejas si que entran en juego los objetivos de los personajes. Pero no son los del protagonista los que conducen la historia, son los del antagonista.


Con esta "introducción" terminada, paso a hablar de los relatos que componen la obra.
Estos tres relatos tienen un elemento en común: una mujer que manipula a un hombre haciendo que haga lo que ella desea. Con esto se le dan la vuelta a las relaciones tradicionales entre hombre y mujer, colocando a esta en un papel dominante y con un rol negativo. Las acciones emprendidas por la figura femenina acaban por hacer que el hombre sufra una transformación moral e incluso física que los deteriora hasta niveles profundos. Esto la verdad es que me ha enganchado desde el principio, pues no había leído nada parecido en mucho tiempo, si es que lo he llegado a leer.

Otro elemento importante es el ambiente rural en el que transcurren los tres relatos, utilizando montes o pequeños pueblos como lugar de desarrollo de la trama y la naturaleza como recurso estilístico y simbólico.

Pasemos a hablar de los personajes en general pues hay algo que me ha encantado. Sakaguchi plantea unos protagonistas masculinos con los que normalmente no sería fácil sentir empatía. Pero en los relatos consigue alcanzar una complicidad entre lector y protagonista, que permiten la existencia de esa empatía deseada. Con esto llegamos a sentir casi en propias carnes los dolores y traumas sufridos por los pobres desgraciados que protagonizan los relatos. Esto imagino que se debe a que no conseguimos comprender ese nivel de crueldad que vemos aquí plasmado. La manera en que Sakaguchi describe estos eventos me ha sorprendido mucho ya que no me esperaba encontrar algo así.
Dicho esto seguimos con cada uno de los relatos:


En el Bosque, Bajo los Cerezos en Flor.

Este es el relato que le da título al libro. La trama habla de un ladrón que ataca a quienes pasan por un camino poco transitado, llamado Suzuka, que atraviesa un bosque de cerezos. Este ladrón acostumbra a matar o espantar a aquellos hombres que son acompañados por una mujeres, a quienes se lleva para convertilas en sus esposas. Un día, siguiendo sus fechorías habituales, se encuentra con una mujer de belleza singular y decide llevarsela. Esta fémina lo subyuga y hace que la lleve a la capital, donde debe seguir los caprichos de esta mujer en una espiral de muerte.

En este relato tenemos ese terror sutil que caracteriza a los japoneses. Pese a que en el resumen parezca que el terror se origina de la mujer, no es así. Todo viene del bosque de cerezos, que causa al protagonista un terror incontrolable que hace que salga huyendo cada vez que entra en él. El relato comienza con la descripción de este bosque y qué ocurre allí.

Me ha gustado mucho por la unión de la naturaleza con el hombre, que Sakaguchi describe de manera soberbia. Además los detalles tan grotescos y la facilidad que tiene el autor para describirlos y usarlos también a ayudado a que este relato me guste y me anime a leer los dos que le seguían.


La Princesa Yonaga y Mimio.

Este relato trata sobre un aprendiz de escultor ególatra quien es recomendado por su maestro para hacer un trabajo en su lugar. Esto lo lleva hasta la casa de un Señor quien le encarga junto a otros dos carpinteros que hagan un Buda para su hija. El trato que recibe de la Princesa hace que Mimio decida actuar de una manera determinada y que no voy a mencionar para no hacer spoilers.

Este relato tiene el terror sutil que comparte con los otros dos, mezclado con el tema de la divinidad y las maldiciones en el folclore japonés. Me gusta mucho cómo Sakaguchi se mete en este tema, sin dar explicaciones innecesarias y tocandolo de forma ligera para que no tenga una importancia demasiado grande en la historia pues él quiere que vaya por otro camino.

Además de lo dicho antes, las escenas sádicas y bastante gores, junto con el tema de "la sonrisa" y de "las serpientes" me han hecho enamorarme de este relato. La pega que tengo es el final, que pudiendo ser bastante mejor, se torna muy agridulce para mi gusto.


El Gran Consejero Murakami.

Este es el último relato y el más simplón. También es el único que no me ha gustado demasiado. Creo que esto es por el nivel que establecen los anteriores y que este no es capaz de alcanzar.

La trama va sobre un gran consejero del emperador, que a sus 50 años es gordo, muy rico y un salido en toda regla. Un día encuentra un objeto sagrado de la Princesa Luna, que usa para chantajear a una de las doncellas de dicha princesa. El consejero que creía que esto le iba a dar felicidad causa su propia desgracia...

Los personajes en este relato son bastante sencillos pero se nota el trabajo que se ha puesto en ellos, así que consiguen destacar a pesar de todo.

Es un cuento bastante más tradicional que los anteriores. En este desaparecen casi por completo los elementos macabros, pero continúa con esa crueldad que caracteriza a los tres relatos. Aquí somos atrapados en una espiral de perversión, crueldad y deseo que da muy buenos resultados.


Con esto termina la reseña de hoy. Puede que las próximas entradas sean de más terror japonés, pero no prometo nada.