lunes, 8 de agosto de 2016

Deriva




Título: Deriva
Autor: Magín Méndez Sanguos
Cubierta: Cecilia G. F
Editorial: El Transbordador
Género: Ciencia Ficción
Nº de Páginas: 187



Ben y Virgana vagan a la deriva por un mundo acuático. Unos seres terribles los acechan cada día al caer la noche. La tecnología no los puede ayudar, fallos inexplicables impiden el correcto funcionamiento del sistema de propulsión de la embarcación. Marius Tercero, una inteligencia artificial de última generación, orbita el planeta estudiando un plan de rescate. Se trata de un plan que implica poner en riesgo su propia existencia: con ello espera, además, encontrarse a sí mismo y avanzar en su programación original.
Magín Méndez ha sabido fusionar en Deriva las antiguas novelas de aventuras marítimas con la ciencia ficción soft. A través de conceptos como la terraformación inversa o la variegación —recurso de las IA para ir borrando sentimientos y emociones—, el autor añade importantes elementos filosóficos y de reflexión a una historia plena de acción y entretenimiento.

Traigo hoy al blog, con varios meses de retraso por mi abundante pereza, la reseña de Deriva de Magín Méndez. Es el tercer libro de Ediciones el Transbordador y como ya sabéis por otros de sus trabajos llevan mantiendo su nivel de calidad y su cariño por las ediciones desde el primer día.

Creo que como en entradas anteriores voy a comenzar hablando de la portada que corrió a manos de Cecilia G. F, quien hizo un trabajo maravilloso captando con sutileza la naturaleza de la novela a la que representa y ayudandonos a visualizar algunos de los elementos que contiene.

Esta reseña de hoy va de aventuras marítimas mezcladas con ciencia ficción. Deriva ha conseguido devolverme el gusto por este tipo de novela a base de buenos personajes, una trama ligera pero completa y una buena dosis de monstruos marinos. Ahora hablaré de todo poco a poco que no podría hacerle justicia si lo dejase en esto. Eso si, como toda novela tiene sus pros y sus contras y yo voy a hablar de todo desde mi punto de vista.

La trama es posiblemente lo que más me ha gustado de la novela. Si, podréis decir que es lo que me tiene que gustar pero a veces me llaman más la atención los personajes. Es Magín el que tiene la culpa de que esto sea lo que más me ha gustado ya que ha sabido plantear una novela de aventuras marítimas de manera atractiva e incluyendo esa dosis de ciencia ficción que ya he mencionado de manera que no solape a la aventura que viven los protagonistas. A mi no me suelen gustar este tipo de novelas puesto que se me acaban haciendo muy pesadas y a veces incluso aburridas. Aquí es donde Magín más ha metido mano reduciendo a poco más de doscientas páginas lo que otros autores harían en quinientas. Esto hace que la trama sea más rápida y ligera ayudando al lector a permanecer atento además de encerrarle en la historia que cuenta. Esta reducción de las páginas combinada con la prosa de Magín es lo que ha hecho que la novela me guste al contrario de otros clásicos del mismo género que me han llegado a aburrir... Esto es a la vez bueno y malo, lo primero ya está dicho así que voy a lo segundo. Es "malo",si, entre comillas, porque al ser una historia expresada en estas poquitas páginas deja ciertos aspectos de la trama algo "incompletos" cuando podrían haber dado mucho más jugo. En concreto lo que menos me ha gustado ha sido la resolución del final pues la resolución planteada al conflicto es un poco simple y no me ha llegado a satisfacer del todo. Esto no quiere decir que sea malo, al revés, es solo que tiene sus pros y sus contras, pesando los pros mucho más que los contras

Otra cosa que pierde un poco por el tema de las páginas son los personajes que si bien están muy logrados hay veces que parecen un poco planos y al menos yo no conseguí cogerles cariño pues no me dio tiempo. Básicamente es que la relación de los personajes es demasiado acelerada. Tenemos a Virgana, una mujer fuerte que no quiere depender de nadie que va comprendiendo que a veces hace falta el apoyo de otras personas para seguir adelante, a Ben, un hombre lleno de inseguridades y que depende de su compañera de aventuras, y a Marius tercero, una inteligencia artificial en busqueda del descubrimiento de sus propios sentimientos. Estos tres protagonistas se apoyan entre ellos y actúan como catalizadores para que los otros brillen. Tres personalidades muy distintas que nos ayudan a sentirnos más cerca de los personajes y a comprender mejor los eventos que van ocurriendo en la trama.

No sé qué más decir. Hace calor y tengo sueño así que lo dejo ya por hoy. No tengo ni idea de qué reseñar ahora así que ya improvisaré cuando tenga ganas de escribir aquí.

lunes, 1 de agosto de 2016

El que se Esconde



Título: El que se Esconde
Autor: Tony Jiménez
Cubierta: Almu CJ
Editorial: Dilatando Mentes
Género: Terror
Nº de Páginas: 552



Barry Noonan conduce por una carretera tan oscura como interminable. La noche esconde la promesa de una última oportunidad para sobrevivir a una pesadilla demasiado real que lleva sufriendo años.
Su destino iniciará una serie de aterradores acontecimientos que conectarán con los Siete Pasajeros, un grupo de personas unidas por el infierno sobrenatural que han recorrido.

Patrick Rafferty, un periodista que ya no cree en el más allá, se verá a su vez inmerso en un caos fantasmagórico que le descubrirá la terrible verdad que siempre ha buscado.

Danielle Donahue, una profesora de arte, deberá aprender a continuar con su vida, y abandonar el horror que la consumió antaño.

Y en medio de tal espiral, una caja, con algo que esconde en su interior.

No se por dónde empezar a hablar de El que se Esconde de Tony Jiménez. Hacía tiempo que no leía un libro de terror que me causase sensaciones de ahogo, incertidumbre e inquietud como lo ha hecho éste. Aún así sigo sin saber por dónde empezar.

Con El que se Esconde nos encontramos con una novela de fantasmas, que no es cualquier novela de fantasmas. Si. Ya sé que hasta los dinosaurios contaban historias de este tipo, pero esas historias no estaban escritas por Tony Jiménez. Al amable autor de esta novela lo conocemos en este blog por reseñas de títulos como Tormenta Sangrienta, Dracula vs la Momia: Batalla por Chicago o Actos de Venganza. Como ya dije en esas entradas: me encanta cómo escribe Tony, y en este nuevo título ha seguido encantándome.

Ya sabéis que mi género preferido de cine es el terror—realmente son los Slasher pero vienen incluídos ahí— y Tony, maestro de este género, ha conseguido sorprenderme una vez más en su novela. Como podremos ver—para mi suerte y deleite— el cine de terror se vende cada vez mejor con títulos como Insidious, The Conjuring(cuya reseña tal vez llegue en unos días) o The VVitch entre otros muchos. Se podría decir lo mismo de la literatura que está llena de nuevos tomos con páginas repletas de miedo y ansiedad a partes iguales. Pero no estamos aquí para hablar de cine o literatura de terror, al menos no ahora. Lo que hace tan diferente y llamativo a mis ojos a El que se Esconde son los Siete Pasajeros al menos en un primer momento. Me ha encantado cómo Tony monta un grupito similar a un Alcohólicos Anónimos de lo sobrenatural a la vez que mete una referencia a Alien. El resto de cosas que tanto me han gustado las iré trata
ndo poco a poco en la reseña, que no es plan de vender el pastel muy pronto.

Quiero hablar de la ilustraciones. Es algo a lo que le he ido cogiendo el gustillo gracias a los títulos de Ediciones El Transbordador. Todas las que hay en el libro, incluída la portada, están hechas por Almu CJ. Tenemos en cada uno de las partes en que se divide la novela una ilustración que representa diversos detalles que se encuentran en el libro como pueden ser unas zapatillas. Creo que ya lo he comentado en otras entradas pero me gusta mucho el estilo de dibujo de Almu y la verda es que en El que se Esconde se ha lucido. En especial con la portada con la cual no miento si digo que he soñado y no se trataba de algo muy bonito—algún día hablaré de esos maravillosos sueños que tengo a veces.

La trama, como en todo lo que he leído de Tony, está muy bien hilada. Empieza poniendonos en el POV(punto de vista) de varios personajes de la novela. Algunos se conocen entre ellos y otros no. Entre los que si se conocen podemos ver qué piensan los unos de los otros a medida que la historia progresa. Se puede notar desde el principio y por la sinopsis que los protagonistas son Patrick Rafferty y Danielle Donahue. Con la caja no nos encontramos hasta estar bien entrados en la trama. ¿Cómo consigue Tony que no nos aburramos hasta entonces? Pues creando unos personajes realistas e intersantes además de usar una prosa fluida que nos ayuda a meternos en lo que tenemos delante—que según las leyendas empezó siendo la lista de la compra del propio autor—.  Todo esto va empapado en los cambios de ritmo que Tony va metiendo en el libro, alternando momentos muy cotidianos con otros de suspense y escenas del más puro terror que he encontrado en una novela en muchísimo tiempo.

Me da pereza hablar de cada uno de los personajes porque es difícil evitar los spoilers, así que voy a divagar sobre diversos temas de la novela. Quiero comentar a los Siete Pasajeros. Como ya mencione antes me ha parecido fascinante la inclusión de algo así en la novela. Podéis ver en la secciín de relatos que tenéis por ahi arriba—y que lleva un tiempo abandonada— que de vez en cuando escribo alguna cosilla además de estas reseñas aburridas y sin gracia. Es cuando leo cosas como estas que me doy cuenta de lo mucho que me falta mejorar como escritor. La complejidad de los personajes que componen este grupo no es solo alcanzada a nivel psicológico—que no es moco de pavo—, sino que además Tony nos tiene preparados unas vidas realistas y completas bañadas por tintes sobrenaturales que son distintos entre ellos y que no parecen una Creepypasta sacada del canal de Dross y que de repente empieza a hablar de su libro Luna de Plutón. Con esto lo que quiero decir es que Tony Jiménez me ha hecho sentir satisfecho con un libro de terror sin llevar algo más de un siglo muerto o apedillarse King pues además de haber hilado una trama ya de por sí compleja, ha conseguido indagar en los pasados y mentes de sus personajes e incluirlos en la historia.

Me tenéis aquí tan emocionado que no sé que más decir. No porque no lo tenga, si no porque acabaría haciendo spoilers que no gustarían a nadie. Así que voy a pasar a hablar de la editorial y de la edición:
Dilatando Mentes es una editorial alicantina de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción que a pesar del descorazonador panorama cultural en España ha decidido abrir sus puertas e intentar que la buena literatura siga fluyendo. Como lector de estos géneros no puedo evitar motivarme cuando descubro que sigue habiendo gente que decide aportar su granito de arena creando editoriales o escribiendo más títulos de calidad. Y la motivación no puede hacer más que aumentar cuando después de pasar por Fnac y encontrarme una sección entera destinada a libros de Youtubers descubro que el futuro de la literatura española no es tan oscuro y triste como pensaba.
La edición que Maite y Ángel han conseguido después de esfuerzo y pasión merece la pena pues es bastante difícil encontrar un tomo tan currado y visualmente bonito como el que contiene la novela de Tony Jiménez. No solo se nota el cuidado en el libro en sí. Dilatando Mentes también nos obsequia con marcapáginas de la novela, una hoja en la que hablan de sí mismos y otra con sus otros dos títulos: Los Cantos de Maldoror y Babilonia.

Con esto ya termino. Quiero decir que en este año no estoy leyendo tanto como en el anterior pero que por ahora El que se Esconde ocupa un puesto alto en los mejores libros que he leído en 2016.

Otra cosa que quiero comentar antes de publicar la entrada es que posiblemente haya cambios en el blog para que sea más cómodo navegar entre secciones y que subiré más relatos, muchos más para que podáis criticarme a muerte en los comentarios.