sábado, 26 de noviembre de 2016

Fancine 2016




No sé si la entrada será deseada o no ya que últimamente subo poca cosa al blog, pero aquí os dejo mi aventura en el Fancine de este año. El formato será el siguiente: Sinopsis de la película y comentario breve sobre ella. He visto muchas pelis y puedo morir si tengo que escribir entradas por separado de cada una.

Jueves 10

Kill Bill: Volumen 1

El día de su boda, una asesina profesional (Thurman) sufre el ataque de algunos miembros de su propia banda, que obedecen las órdenes de Bill (David Carradine), el jefe de la organización criminal. Logra sobrevivir al ataque, aunque queda en coma. Cuatro años después despierta dominada por un gran deseo de venganza. (FILMAFFINITY)
 Me declaro culpaple de ser débil ante el cine de Tarantino. Creo que todos los lectores del blog habréis visto esta peli y la siguiente. Cuando vi que estaban en el programa me di cuenta de que no podía perdérmelas en la gran pantalla.



Kill Bill: Volumen 2

Tras eliminar a algunos miembros de la banda que intentaron asesinarla el día de su boda, "Mamba Negra" (Uma Thurman) intenta acabar con los demás, especialmente con Bill, su antiguo jefe (David Carradine), que la había dado por muerta. (FILMAFFINITY)

Soy muy fan de Tarantino como ya he dicho más arriba y de ésta peli solo me queda decir que la prefiero al Volumen 1.


The Neon Demon

Jesse es una chica que llega a Los Angeles, California, para hacer su sueño realidad: convertirse en supermodelo. Pero su juventud y belleza despertará al demonio, y se verá atrapada en un peligroso mundo de envidias y celos en el que las modelos están dispuestas a todo para triunfar. (FILMAFFINITY)
No sabría cómo hablar de esta película ni aunque la viese mil veces. Creo que la palabra más correcta para definirla es "Bonita". Todos esos planos y efectos visuales en conjunto con las protagonistas y la banda sonora me dieron un espectáculo digno de un festival como éste.

Viernes 11

Swiss Army Man

Tras una larga temporada aislado en una isla desierta, Hank encuentra compañía en el flatulento cadáver de un joven que el agua ha traído hasta la orilla. Poco a poco, el náufrago y el fiambre desarrollan una hermosa amistad. (FILMAFFINITY)

Aquí tenemos a una de las mejores películas de todo el festival. Lo que puede empezar con un puñado de bromas de niños termina siendo una película profunda y extrañamente poética.



Godzilla Resurgence

En "Shin Godzilla", el gran lagarto atómico luce una irresistible apariencia vintage, pero eso no le impedirá volver a poner en jaque a todo Japón, arrasando con todos los edificios que encuentra a su paso y disparando un láser mortífero. Primera película de Godzilla realizada en Japón desde "Godzilla: Final Wars" (2004) de Ryuhei Kitamura, dirigida por Hideaki Anno ("Evangelion") y Shinji Higuchi ("Attack on Titan"). (FILMAFFINITY)

Me flipan las películas de kaijus y con ésta lo flipé en colores. Disfruté como un niño chico en un parque de bolas.


Scare Campaign

El programa de televisión sobre bromas Scare Campaign ha entretenido al público durante los últimos 5 años con su mezcla de cámara oculta y sustos de la vieja escuela. Pero a medida que entramos en una nueva era de la televisión online, los productores se enfrentan a una nueva y cruda web-serie que hace que su programa parezca anticuado. Es hora de subir la apuesta, pero ¿irá el equipo demasiado lejos esta vez, y estará a punto de gastar una broma a la persona equivocada? (FILMAFFINITY)

Una película que empieza siendo algo típica y previsible, y que al menos en mi caso termina siendo típica y previsible. Pero al menos me eché unas buenas risas.


Sábado 12

Train to Busan

Un desastroso virus se me expande por Corea del Sur, provocando importantes altercados. Los pasajeros de uno de los trenes KTX que viaja de Seúl a Busan tendrán que luchar por su supervivencia. (FILMAFFINITY)

Una peli de zombies coreana. No estoy acostumbrado a ver pelis de este país y lo que era una trama buena y decente se viene abajo con un poco de drama al más puro estilo coreano.



 I am not a Serial Killer

John Wayne Cleaver es un adolescente obsesionado con los asesinos en serie que, pese a sus tendencias sociópatas, hace todo lo posible para no convertirse en uno de ellos. Cuando el frío pueblo del Midwest americano donde vive se ve acechado por una ola de sangrientas muertes, John decide perseguir al culpable, bajo la amenaza de descubrir que él es mucho peor que su enemigo. (FILMAFFINITY)
Me recordó un poco a Donnie Darko. Es de las pelis más de género que podemos encontrar en el Fancine de este año. La disfruté mucho.



31

Cinco personas son secuestradas en los días previos a Halloween y mantenidos como rehenes en un lugar llamado Murder World. Mientras están atrapados, deben jugar un juego violento llamado 31, donde la misión es sobrevivir 12 horas contra una pandilla de payasos malvados. (FILMAFFINITY)

No sé si lo he mencionado ya pero Rob Zombie es de mis directores preferidos. 31 Sigue la estela que dejaron sus predecesoras aunque no consigue alcanzarlas. Aún así es de las pelis que más me han gustado de este Fancine.

Domingo 13


Psycho Raman

En el Mumbai de hoy en día, un asesino en serie parece repetir las hazañas de Raman Raghav, un famoso homicida indio de los años 60. Un policía adicto a las drogas investiga el caso. (FILMAFFINITY)
Ni siquiera sabía de qué iba la película cuando entre a la sala pero me quedé maravillado con lo que me encontré. Se disfrutaría más si el espectador supiese algo de cultura general de la India.


I am a Hero

Hideo es un dibujante con una vida miserable. Un día, su novia lo echa de casa y, al cabo de unas horas, se abalanza sobre él convertida en un agresivo zombie. Será la primera señal de que el mundo a su alrededor se desmorona. (FILMAFFINITY)
Una peli basada en un manga. No es una novedad pero si lo es el conseguir que esa película sea muy disfrutable y además mantenga el espíritu del manga.

Lunes 14


Dog Eat Dog

Cuenta la historia de tres ex convictos contratados para llevar a cabo un secuestro en la ciudad de Los Ángeles. Tras el intento fallido de cumplir esta misión, el trío se verá envuelto en una huida que provoca que sus vidas estén fuera de control, lo que les compromete a echarse a la carretera e intentar no volver a la cárcel cueste lo que cueste. (FILMAFFINITY)

Creo que el director al intentar evitar los clichés del género destroza lo que podría haber sido una peli muy guay. A pesar de todo no está del todo mal.


Headshot

Un hombre despierta en un hospital, incapaz de recordar quién es. Poco a poco y con la ayuda de una doctora, se va recuperando. Sin embargo, su pasado no tarda en alcanzarle, cuando un capo de la droga secuestra a la médica. El desmemoriado Ishmael deberá enfrentarse a una banda de luchadores que, quizá, fueron también sus compañeros. (FILMAFFINITY)

He visto alguna que otra peli de los directores y además el protagonista apareció en dos de mis pelis de artes marciales preferidas(The Raid y The Raid 2). No es lo que se dice una genialidad pero yo me lo pasé pipa.

Martes 15

Bad Cat

¿Cansado de los vídeos de gatitos que pueblan internet? Bad Cat tiene la solución a esta sobredosis de monerías, proponiendo una adaptación del cómic underground más popular en Turquía. Sus creadores definen al protagonista como un cruce entre Garfield y Fritz el Gato, envuelto en un embrollo al más puro estilo Tarantino. (FILMAFFINITY)

La única película de animación que he visto en el festival y la más macarra. Una combinación de humor negro y animales. ¿Qué más podría pedir?


El Extraño(The Wailing)

La vida de un pueblo coreano se ve alterada por una serie de asesinatos, salvajes y misteriosos, que azota a la pequeña comunidad rural. Los rumores y las supersticiones se propagan a causa de la presencia, desde hace poco tiempo, de un anciano extranjero que vive como un ermitaño. Ante la incompetencia de la policía para encontrar al asesino y sin tener una explicación racional, algunos habitantes del pueblo buscan a un chamán. Jong-Gu, un policía cuya familia está directamente amenazada, también cree que se trata de crímenes sobrenaturales. (FILMAFFINITY)

A esta le tenía ganas desde que la vi anunciar en el Sitges. Tiene una fotografia que es una pasada y la trama está muy bien llevaba y currada.

Miercoles 16


Sam was Here

Sam intenta encontrar clientes en el desierto de Mojave. Sin embargo, no hay nadie, y ni siquiera su mujer contesta a los mensajes. Completamente solo, al borde de la paranoia, Sam se refugia en la compañía de un programa de radio, en el que los oyentes alertan sobre un asesino de niños. Pero la gente comienza a reaparecer y persiguen a Sam, como si él fuese el homicida. (FILMAFFINITY)

Siendo sincero: no le recomiendo esta película a nadie. Es hora y media que perdí de mi vida.



K-Shop

Después de perder a su padre a causa de un altercado con unos borrachos, Salah no sabe cuál es el camino que ha de tomar. Cabreado, cansado y con un gran hartazgo, acaba enzarzado en una pelea con un cliente cabreado, que acaba muriendo. Salah debe deshacerse del cadáver y encuentra una buena forma.

Parece la trama de un relato que yo escribiría. Es una película que disfruté muchísimo y que si tengo la oportunidad volveré a ver pronto.

viernes, 28 de octubre de 2016

Maratón de Halloween


Más bien es un maratón de cine para este fin de semana tan hermoso que tenemos antes de Halloween. Voy a poner una breve sinopsis(sacadas de Filmaffinity) de las películas que pretendo ver, aunque dudo que me vaya a dar tiempo a verlas todas.


Halloween (1978)
Durante la noche de Halloween, Michael, un niño de seis años, asesina a su familia con un cuchillo de cocina. Es internado en un psiquiátrico del que huye quince años más tarde, precisamente la víspera de Halloween. El psicópata vuelve a su pueblo y comete una serie de asesinatos. Mientras, uno de los médicos del psiquiátrico le sigue la pista.


Halloween II(1981) 
El psicópata Michael Myers sigue vivo y vuelve a ponerse en acción. Ahora se dirige a un pequeño hospital donde se encuentra Laurie Strode, la única víctima que logró sobrevivir a su primer ataque. Mientras tanto, el doctor Loomis sigue buscando a su sanguinario paciente.

Friday the 13th(1980)
Varios jóvenes pasan sus vacaciones en un campamento de verano, reabierto recientemente, y en el que unos años antes murió un joven ahogado en el lago. En poco tiempo, algunos de ellos son encontrados sin vida.


Hellraiser(1987)
Frank Cotton, un hombre joven, violento y ambicioso de experiencias personales adquiere una caja china procedente de un bazar oriental y dotada de poderes. Según antiguas leyendas, es una especie de puerta a seres de otra dimensión. Al abrirla, Cotton convoca a estas criaturas procedentes de un infierno fantástico, pero éstas sólo le infringirán tormentos hasta acabar con él. Veinte años después, dos nuevos inquilinos se instalan en la vieja casa de Frank: su hermano y su esposa. La aparición del espíritu de Frank es el principio de una vorágine de horror en estado puro que enloquecerá a sus familiares. Una gota de sangre, vertida casualmente por su hermano sobre el suelo del desván, es el desencadenante de la tragedia. Frank, para poder retomar su antigua forma, necesitará sangre de seres humanos que le proporcionará, secretamente, la mujer de su hermano.



Hellbound: Hellraiser II(1988)
Kirsty Cotton acaba recluida en un sanatorio donde intenta olvidar la pesadilla vivida con la muerte de sus padres. Sin embargo, allí coincide con el siniestro Doctor Channard, quien encuentra en la joven la pieza que necesita para llegar al éxito en sus intentos de encontrar la puerta a una dimensión oculta.


Jeepers Creepers(2001)
Trish Jenner (Gina Philips) y su hermano menor Derry (Justin Long) cruzan los Estados Unidos en coche, en un viaje largo y aburrido cuya monotonía sólo se rompe por sus continuas discusiones. De pronto, en mitad de ninguna parte, descubren una iglesia abandonada cuyo tejado está cubierto por una espesa bandada de cuervos y ven como un misterioso personaje arroja un bulto al interior de una gran boca del alcantarillado. A partir de ese momento comienzan una huída aterradora, perseguidos por una de las criaturas más letales que se pueda imaginar.


Jeepers Creepers II(2003)
Hoy es el 22º día en el ritual alimenticio de la abominable criatura conocida como The Creeper, la cual se alimenta de los órganos arrancados vivos de sus víctimas. A este monstruo caníbal procedente de tiempos remotos le queda todavía un día más para hartarse de carne humana y desaparecer de nuevo, y aguardar en hibernación hasta su próxima temporada de caza dentro de 23 años. Taggart y sus hijos se hallan trabajando en los maizales de su propiedad cuando la bestia de enormes alas agarra al benjamín de la familia, transportándolo por los aires hacia un destino que se adivina horripilante...


Los Chicos del Maiz(1984)
Una pareja que está de viaje llega a un apartado pueblo de Nebraska, un lugar donde no hay adultos, sólo niños y adolescentes. El terror se apodera de la pareja cuando descubre la causa de esta extraña situación. Los niños forman una fanática comunidad religiosa que rinde culto a una extraña deidad de los campos de maíz. Cuando llegan a los 18 años, han de ser sacrificados. Segunda adaptación al cine del relato de Stephen King "Los chicos del maíz".


El Proyecto de la Bruja de Blair(1999)
El 21 de octubre de 1994, Heather Donahue, Joshua Leonard y Michael Williams entraron en un bosque de Maryland para rodar un documental sobre una leyenda local, "La bruja de Blair". No se volvió a saber de ellos. Un año después, fue encontrada la cámara con la que rodaron: mostraba los terroríficos hechos que dieron lugar a su desaparición.


Pesadilla en Elm Street(1984)
Varios jóvenes de una pequeña localidad tienen habitualmente pesadillas en las que son perseguidos por un hombre deformado por el fuego y que usa un guante terminado en afiladas cuchillas. Algunos de ellos comienzan a ser asesinados mientras duermen por este ser, que resulta ser un asesino al que los padres de estos jóvenes quemaron vivo hace varios años tras descubrir que había asesinado a varios niños.


Evil Dead(1981)
Cinco chicos van a pasar el fin de semana a una cabaña perdida en un espeso bosque en las montañas de Tennessee. Una vez instalados, y cuando se encuentran cenando, la trampilla que da acceso al sótano se abre de golpe. Extrañados, deciden bajar a investigar. Allí encuentran un magnetófono, un extraño cuchillo ritual y un libro antiquísimo.


Evil Dead II(1987)
El bueno de Ash se dispone a pasar un fin de semana en el bosque con su novia. Pero todo se va al traste cuando reproducen una cinta en la que un profesor había grabado varios pasajes del Necronomicon, el Libro de los Muertos. El hechizo convoca a una fuerza demoniaca que convierte a la compañera de Ash en un monstruo ávido de carne. Sin saberlo, él y sus compañeros se disponen a pasar una noche en una cabaña en medio del bosque con un demonio en casa.


Evil Dead III: The Army of Darkness(1992)
Inglaterra, siglo XIII. Las fuerzas del Mal ejercen su reinado en la Edad Media. Valerosos caballeros se disponen a entrar en desigual batalla, mientras los atemorizados campesinos se refugian tras los muros del castillo. Todo cambia con la inesperada llegada de un nuevo héroe, provisto de sofisticadas armas y que dice provenir del siglo XX.


La Casa de los 1000 Cadáveres(2003)
Dos parejas de jóvenes se pierden durante la noche y van a dar a una oscura casa habitada por una familia de psicópatas. Asesinatos, canibalismo y ritos satánicos son algunos de los mil horrores que allí les esperan.


Terror en Amityville(1979)
Una familia americana se instala en una mansión a pesar de saber que allí, unos años antes, tuvo lugar una sangrienta tragedia. George, Kathy y los niños pronto detectan la presencia de unos seres maléficos. Horrorizados e impotentes ante tal situación, acaban buscando la ayuda de un peculiar sacerdote, el padre Delaney.


Truco o Trato(2007)
Filme que intercala cuatro historias en la noche de Halloween. Una de las historias se centra en un director de instituto que se convierte en un vicioso asesino en serie con la luna llena. Otra trata de una virgen en edad universitaria que se reserva para el hombre de su vida, a quien cree que acaba de conocer. La tercera versa sobre una mujer cuyo odio hacia Halloween sólo es superado por el amor que le tiene su marido a esta festividad. Por último, un grupo de adolescentes despiadados llevan a cabo una broma imperdonablemente cruel. Ha sido definida por varios críticos nortamericanos como una versión en carne y hueso de "Pesadilla Antes de Navidad".


13 Fantasmas(2001)
Arthur y sus dos hijos acaban de heredar una mansión de un tío lejano. Como Arthur está arruinado, la familia se traslada a la casa, donde descubren el terrible secreto que oculta la herencia: entre las paredes de cristal se encuentran encerrados 13 fantasmas. Atrapados en una carrera infernal por salvar sus vidas, se dan cuenta que la propia mansión es un engima cuya solución es la clave de la que depende su salvación.


Saw(2004)
Adam se despierta encadenado a un tubo oxidado dentro de una decrépita cámara subterránea. A su lado, hay otra persona encadenada, el Dr. Lawrence Gordon. Entre ellos hay un hombre muerto. Ninguno de los dos sabe por qué está allí, pero tienen un casette con instrucciones para que el Dr. Gordon mate a Adam en un plazo de ocho horas. Recordando una investigación de asesinato llevada a cabo por un detective llamado Tapp, Gordon descubre que él y Adam son victimas de un psicópata conocido como Jigsaw. Sólo disponen de unas horas para desenredar el complicado rompecabezas en el que están inmersos.


A Christmas Horror Story(2015)[Reseña]
Llega Navidad, un momento de alegría, paz y buena voluntad, a menos que vivas en la ciudad de Bailey Downs… Aquí, en la víspera de tan entrañables fechas, la alegría se ve frustrada por un espíritu malignos que atrapa a tres adolescentes con el fin de recrear una versión retorcida de la historia de la Navidad...


Shutter(2004)
Avanzada la noche, en una carretera rural, Tun y Jane atropellan accidentalmente a un misterioso peatón. Huyen de la escena y regresan a su quehacer cotidiano en Bangkok. Sin embargo, algunos fenómenos sin explicación empiezan a convertir su vida en una pesadilla constante. Jane se ve asediada por terribles sueños. Tun, fotógrafo de profesión, percibe extrañas figuras espectrales que empiezan a aparecer en sus fotografías. Cuando deciden regresar al lugar del accidente para investigar, no queda ningún rastro de la víctima ni noticia alguna sobre su desaparición o sobre el descubrimiento del cadáver. Sin embargo, uno a uno, van muriendo los amigos más próximos de Tun. Tanto él como Jane saben muy bien que deben resolver este misterio antes de que sea éste el que destruya sus propias vidas.


Hostel(2005)
Paxton y Josh, dos jóvenes universitarios norteamericanos, recorren Europa con sus mochilas y con Oli, un islandés que se les une por el camino. En Amsterdam conocen a un joven que les dice que en cierto lugar de Eslovaquia están las chicas más guapas que puedan imaginar. Así que los tres viajan en tren hasta Eslovaquia, donde conocen a Natalya y Svetlana, dos exóticas bellezas por las que se dejan atraer para acabar atrapados en un siniestro y tenebroso hotel.


Encuentros Paranormales(2011)
Nos muestra un equipo de cazadores de fantasmas en un show televisivo que ruedan un episodio dentro del abandonado hospital psiquiátrico Collingwood, donde durante años se han informado de fenómenos inexplicables. Cualquier cosa en nombre de la televisión vale, así que se encierran durante una noche dentro del lugar. Pero no tardarán en darse cuenta de que el edificio está más que maldito, está vivo, y no tiene la menor intención de dejarles salir de allí con vida. Se encuentran sumidos en un laberinto de pasillos interminables y aterrorizados por los fantasmas de antiguos pacientes. No tardarán en cuestionarse su propia cordura, descubriendo la verdad que esconde el oscuro hospital y grabando lo que será su último episodio.


La Cabaña en el Bosque(2012)
Cinco estudiantes universitarios se preparan para pasar el fin de semana en una cabaña situada en un remoto bosque y sin medios de comunicación con el exterior. En el sótano encuentran una extraña colección de recuerdos; entre ellos, un diario que habla de la antigua familia que ocupó la casa.
Mientras tanto, un par de técnicos en una planta industrial se están preparando para una operación desconocida. Están filmando a los jóvenes con cámaras ocultas y a través del diseño de la cabaña, el uso de sofisticados controles ambientales y la liberación de drogas en el aire, los técnicos manipulan el medio ambiente asemejándolo a un arquetipo de terror.


Ya terminando la reseña he de decir que mi novia es la pobre ilusa que ha decidido ver este maratón conmigo. Espero que no me quiera matar después.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Las Tostadas de la Libertad



Título: Las Tostadas de la Libertas
Editorial: El Transbordador
Autor: Francisco M. Romero
Idioma: Español
Cubierta: El Transbordador
Género: Ciencia Ficción
Nº de Páginas:36



La red se cae.
Parpadeos sordos en un no-espacio sin límites. Un armazón de metal y plástico inteligente se nutre del alimento que le ofrecen nodos hechos de carne y bits mientras Gregory se enfrenta a la metamorfosis, el horror y la miseria del cambio.
Una simple búsqueda puede dar sentido a un mundo que, de ese modo, se salva cada día.
Gregory lo hará por ella.
--------------------------------------------------------
Seguramente crees saber lo que es la realidad; has pensado sobre ella, te has acostado con ella, la has respirado, sudado, aprendido… Seguramente la realidad te ha dado motivos para creer que la conoces. Francisco M. Romero te demuestra que no sabes nada, ni de la realidad, ni de ti mismo, y que, además, no importa nada. Viaja con él a los límites de la identidad, desnúdate de todo aquello que eres. Más allá, dónde sólo quedan las sombras chinescas y unas tostadas. — M.J. Sánchez —


Hoy os traígo el primer número de la colección SOYUZ de la editorial El Transbordador. Voy a hablar un poquito de esta nueva colección pues me ha llamado mucho la atención. El Transbordador nos trae una serie de relatos en formato de papel con una edición muy cuidada y llamativa. Es raro que una editorial decida dar una oportunidad tan grande a un género un poco escondido como son las historias cortas. SOYUZ nos da la capacidad de leer literatura de género de la buena de una sola sentada, lo cual es muy eficiente para aquellos lectores que no pueden quedarse quietos mucho tiempo ya sea por el trabajo u otras circunstancias. Creo que esta nueva colección de El Transbordador va a dar mucho juego y más vida a la editorial así que espero que sigan sacando joyitas como la que traígo hoy.

Empecemos a hablar de "Las Tostadas de la Libertad". No estoy acostumbrado a comentar relatos de forma extensa y esta es la primera vez que lo hago así que a ver qué tal va la cosa. Quiero decir algo sobre el título: Me ha gustado muchísimo, es justo mi tipo de título, si es que eso existe, encontramos una explicación del mismo en el relato así que no puedo hablar mucho para que no haya spoilers ni nada de eso.

Vamos a pasar ahora a la historia como tal. Tengo que decir que "Las Tostadas de la Libertad" es un relato de ciencia ficción de la dura y que no estoy muy acostumbrado a leer ciencia ficción. Los lectores habituales del blog, si es que hay de eso, habréis comprobado que soy más de fantasía y terror pero eso no quiere decir que no disfrute de una buena dosis de ciencia ficción de vez en cuando. Otra cosa que añadir a esto de las Tostadas es que esta ciencia ficción esta combinada con una historia de amor de manera que no se nota demasiado la diferencia entre los géneros y parece que solo es uno, y eso gusta mucho cuando estás leyendo.

En el tema de la escritura creo que Francisco se ha lucido dejándonos una prosa muy cómoda de leer y que nos mantiene metidos en el relato en todo momento. No hay lo que se llama una sobre abundancia de adjetivos que te hagan querer pegarte un tiro, si no que los adjetivos que se encuentran en el texto, ni muchos ni pocos, son los justos y necesarios para crear imágenes muy vividas sin que suponga un obstaculo para la historia.

¿Qué más decir? Podría ser mucho más pero entonces haría spoilers y eso no mola mucho. Solo quiero añadir dos cosas: que la edición que se han marcado los de El Transbordador esta vez es una pasada ya que imita a las revistas de literatura Pulp; y que podéis encontrar el relato en la web de Hombrecillos Verdes en este enlace.
Novela de ciencia ficción dura, de esas que molan y de las que tengo que leer mucho más. 
Comentar estilo de escritura, que es bueno y ayuda a mantener la concentración a medida que progresa el relato.

lunes, 12 de septiembre de 2016

A Head Full of Ghosts




Título: A Head Full of Ghosts
Autor: Paul Tremblay
Idioma: Inglés
Género: Terror
Nº de Páginas: 286



 The lives of the Barretts, a normal suburban New England family, are torn apart when fourteen-year-old Marjorie begins to display signs of acute schizophrenia.

To her parents' despair, the doctors are unable to stop Marjorie's descent into madness. As their stable home devolves into a house of horrors, they reluctantly turn to a local Catholic priest for help. Father Wanderly suggests an exorcism; he believes the vulnerable teenager is the victim of demonic possession. He also contacts a production company that is eager to document the Barretts' plight. With John, Marjorie's father, out of work for more than a year and the medical bills looming, the family agrees to be filmed, and soon find themselves the unwitting stars of The Possession, a hit reality television show. When events in the Barrett household explode in tragedy, the show and the shocking incidents it captures become the stuff of urban legend.

Fifteen years later, a bestselling writer interviews Marjorie's younger sister, Merry. As she recalls those long ago events that took place when she was just eight years old, long-buried secrets and painful memories that clash with what was broadcast on television begin to surface--and a mind-bending tale of psychological horror is unleashed, raising vexing questions about memory and reality, science and religion, and the very nature of evil.

No se muy bien por dónde empezar esta reseña. En realidad no se por dónde empezar ninguna pero esta es más complicada que la media. Intentaré que no haya ningún tipo de spoiler de los grandes.

Creo que podría empezar con un esbozo a grandes rasgos de qué esperaba encontrarme en el libro y qué me he encontrado realmente. Viendo que Stephen King comentaba que este libro había logrado darle miedo esperaba algo muy grande, muy macabro y muy terrorífico. ¿Lo he encontrado? La respuesta es al mismo tiempo si y no. No porque no es exactamente lo que esperaba que fuese. Sí por razones que explicaré más adelante que me han hecho darle vueltas a algunos asuntos que me han puesto un poco los pelos de punta.

A Head Full of Ghosts nos da tres puntos de vista: el de una blogger que escribe críticas sobre una serie llamada The Possession; el de Meredith "Merry" Barrett, una chica de 22 años que es entrevistada por una escritora de Best Sellers sobre los eventos que vivieron su familia y ella; y Merry Barrett, una chica de 8 años que nos narra los eventos que vive día a día. Como veréis un personaje narra los eventos que le sucedieron en el pasado y vemos la perspectiva de su Yo de aquel entonces. Esto es lo que según mi opinión da uno de los puntos más interesantes de la novela ya que vemos cómo se desarrolla toda la acción a través de los ojos de una niña de 8 años que obviamente no es capaz de entender todo lo que ocurre a su alrededor pero nosotros si que lo hacemos. Cada uno de los tres puntos de vista se distingue del otro por la forma en que narran la acción, cómo se comunican y los tiempos verbales que usan.

La novela podría catalogarse como una "típica" novela de posesiones, solo que es bastante atípica. A medida que la historia progresa vamos viendo a traves de los ojos de Merry cómo su hermana mayor Marjorie va comportándose de manera cada vez más extraña hasta que se nos plantea una duda: ¿Está poseída o tiene una enfermedad psicológica? No voy a ahondar mucho más por aquí pues ya sería marcarme unos spoilers bonitos que no le gustan a nadie. En base a esta pregunta viene lo que a mi me ha dado más que pensar y más miedo de la novela. Si nos ponemos en un espectro en el que da igual que la chica esté o no poseída, ¿son los métodos usados por la iglesia los adecuados para tratar este tipo de situaciones? Nunca he presenciado un exorcismo en directo. Lo más cerca que he estado de uno ha sido viendo pelis de terror y lo más cerca que he estado de ver una posesión ha sido en la Feria de Málaga observando el comportamiento de algunos borrachos. Tomando esto en cuenta me arriesgo a decir que en la actualidad puede que la iglesia si esté preparada para afrontar estas situaciones con un gran grupo de psicólogos y médicos a su cargo, pero... ¿y cuando no tenían este tipo de avances qué hacían? Hasta casi finales de 1700(1793) todavía se ejecutaba a la gente acusada de brujería en Europa. Quiero creer que los métodos para expulsar demonios del cuerpo de personas serían algo más benebolentes ,pero aunque lo fuesen dudo que estuviesen preparados para distinguir entre una posesión demoniaca y esquizofrenia u otras enfermedades mentales. Ya me he ido por las ramas y me he puesto a desvariar. Lo que quería decir es que esta novela trata muy bien cómo la iglesia a veces no trata estos temas con toda la profundidad y paciencia que deberían y aún menos si están los medios televisivos de por medio.

Hablemos ahora un poquito del final para que yo pueda expresarme y poder terminar la reseña ya algo más tranquilo. Digamos que el último capítulo del libro es como una bomba cuya mecha vas viendo arder durante todas las páginas hasta que de repente explota y como estabas insimismado y concentrado en la trama e intentando examinar casi con lupa cómo Paul Tremblay iba escribiendo y estructurando su novela, no te esperas lo que pasa aunque lo supieses desde hace casi un centenar de páginas. Siendo sincero no me esperaba una bestialidad de final como el que A Head Full of Ghosts tiene, y con bestialidad me refiero a algo muy genial.

Ahora quiero hacer algo nuevo que es dar varias razones sobre el por qué deberíais leer esta novela:

1.- El "tito" King lo aprueba:

A Head Full of Ghosts, by Paul Tremblay: Scared the living hell out of me, and I'm pretty hard to scare.

–Stephen King 

 No, no es una marcada mía. Este es un tweet que escribió King hará un tiempo.

2.- Aquí como el intento de escritor que soy he aprendido mucho leyendo a Tremblay.

3.- Tiene como tropecientas referencias a pelis, series y libros de terror que a los fans nos encanta ver recogidas.

4.- El final. Ese majestuoso final.

5.- La perspectiva con la que trata el tema exorcismo-enfermedad.

Espero que os haya gustado la reseña y que disfrutéis tanto como yo si decidís leer esta novela. Mañana puede que suba algún relato y para final de semana me gustaría hacer una lista de mis lecturas de este verano.

lunes, 8 de agosto de 2016

Deriva




Título: Deriva
Autor: Magín Méndez Sanguos
Cubierta: Cecilia G. F
Editorial: El Transbordador
Género: Ciencia Ficción
Nº de Páginas: 187



Ben y Virgana vagan a la deriva por un mundo acuático. Unos seres terribles los acechan cada día al caer la noche. La tecnología no los puede ayudar, fallos inexplicables impiden el correcto funcionamiento del sistema de propulsión de la embarcación. Marius Tercero, una inteligencia artificial de última generación, orbita el planeta estudiando un plan de rescate. Se trata de un plan que implica poner en riesgo su propia existencia: con ello espera, además, encontrarse a sí mismo y avanzar en su programación original.
Magín Méndez ha sabido fusionar en Deriva las antiguas novelas de aventuras marítimas con la ciencia ficción soft. A través de conceptos como la terraformación inversa o la variegación —recurso de las IA para ir borrando sentimientos y emociones—, el autor añade importantes elementos filosóficos y de reflexión a una historia plena de acción y entretenimiento.

Traigo hoy al blog, con varios meses de retraso por mi abundante pereza, la reseña de Deriva de Magín Méndez. Es el tercer libro de Ediciones el Transbordador y como ya sabéis por otros de sus trabajos llevan mantiendo su nivel de calidad y su cariño por las ediciones desde el primer día.

Creo que como en entradas anteriores voy a comenzar hablando de la portada que corrió a manos de Cecilia G. F, quien hizo un trabajo maravilloso captando con sutileza la naturaleza de la novela a la que representa y ayudandonos a visualizar algunos de los elementos que contiene.

Esta reseña de hoy va de aventuras marítimas mezcladas con ciencia ficción. Deriva ha conseguido devolverme el gusto por este tipo de novela a base de buenos personajes, una trama ligera pero completa y una buena dosis de monstruos marinos. Ahora hablaré de todo poco a poco que no podría hacerle justicia si lo dejase en esto. Eso si, como toda novela tiene sus pros y sus contras y yo voy a hablar de todo desde mi punto de vista.

La trama es posiblemente lo que más me ha gustado de la novela. Si, podréis decir que es lo que me tiene que gustar pero a veces me llaman más la atención los personajes. Es Magín el que tiene la culpa de que esto sea lo que más me ha gustado ya que ha sabido plantear una novela de aventuras marítimas de manera atractiva e incluyendo esa dosis de ciencia ficción que ya he mencionado de manera que no solape a la aventura que viven los protagonistas. A mi no me suelen gustar este tipo de novelas puesto que se me acaban haciendo muy pesadas y a veces incluso aburridas. Aquí es donde Magín más ha metido mano reduciendo a poco más de doscientas páginas lo que otros autores harían en quinientas. Esto hace que la trama sea más rápida y ligera ayudando al lector a permanecer atento además de encerrarle en la historia que cuenta. Esta reducción de las páginas combinada con la prosa de Magín es lo que ha hecho que la novela me guste al contrario de otros clásicos del mismo género que me han llegado a aburrir... Esto es a la vez bueno y malo, lo primero ya está dicho así que voy a lo segundo. Es "malo",si, entre comillas, porque al ser una historia expresada en estas poquitas páginas deja ciertos aspectos de la trama algo "incompletos" cuando podrían haber dado mucho más jugo. En concreto lo que menos me ha gustado ha sido la resolución del final pues la resolución planteada al conflicto es un poco simple y no me ha llegado a satisfacer del todo. Esto no quiere decir que sea malo, al revés, es solo que tiene sus pros y sus contras, pesando los pros mucho más que los contras

Otra cosa que pierde un poco por el tema de las páginas son los personajes que si bien están muy logrados hay veces que parecen un poco planos y al menos yo no conseguí cogerles cariño pues no me dio tiempo. Básicamente es que la relación de los personajes es demasiado acelerada. Tenemos a Virgana, una mujer fuerte que no quiere depender de nadie que va comprendiendo que a veces hace falta el apoyo de otras personas para seguir adelante, a Ben, un hombre lleno de inseguridades y que depende de su compañera de aventuras, y a Marius tercero, una inteligencia artificial en busqueda del descubrimiento de sus propios sentimientos. Estos tres protagonistas se apoyan entre ellos y actúan como catalizadores para que los otros brillen. Tres personalidades muy distintas que nos ayudan a sentirnos más cerca de los personajes y a comprender mejor los eventos que van ocurriendo en la trama.

No sé qué más decir. Hace calor y tengo sueño así que lo dejo ya por hoy. No tengo ni idea de qué reseñar ahora así que ya improvisaré cuando tenga ganas de escribir aquí.

lunes, 1 de agosto de 2016

El que se Esconde



Título: El que se Esconde
Autor: Tony Jiménez
Cubierta: Almu CJ
Editorial: Dilatando Mentes
Género: Terror
Nº de Páginas: 552



Barry Noonan conduce por una carretera tan oscura como interminable. La noche esconde la promesa de una última oportunidad para sobrevivir a una pesadilla demasiado real que lleva sufriendo años.
Su destino iniciará una serie de aterradores acontecimientos que conectarán con los Siete Pasajeros, un grupo de personas unidas por el infierno sobrenatural que han recorrido.

Patrick Rafferty, un periodista que ya no cree en el más allá, se verá a su vez inmerso en un caos fantasmagórico que le descubrirá la terrible verdad que siempre ha buscado.

Danielle Donahue, una profesora de arte, deberá aprender a continuar con su vida, y abandonar el horror que la consumió antaño.

Y en medio de tal espiral, una caja, con algo que esconde en su interior.

No se por dónde empezar a hablar de El que se Esconde de Tony Jiménez. Hacía tiempo que no leía un libro de terror que me causase sensaciones de ahogo, incertidumbre e inquietud como lo ha hecho éste. Aún así sigo sin saber por dónde empezar.

Con El que se Esconde nos encontramos con una novela de fantasmas, que no es cualquier novela de fantasmas. Si. Ya sé que hasta los dinosaurios contaban historias de este tipo, pero esas historias no estaban escritas por Tony Jiménez. Al amable autor de esta novela lo conocemos en este blog por reseñas de títulos como Tormenta Sangrienta, Dracula vs la Momia: Batalla por Chicago o Actos de Venganza. Como ya dije en esas entradas: me encanta cómo escribe Tony, y en este nuevo título ha seguido encantándome.

Ya sabéis que mi género preferido de cine es el terror—realmente son los Slasher pero vienen incluídos ahí— y Tony, maestro de este género, ha conseguido sorprenderme una vez más en su novela. Como podremos ver—para mi suerte y deleite— el cine de terror se vende cada vez mejor con títulos como Insidious, The Conjuring(cuya reseña tal vez llegue en unos días) o The VVitch entre otros muchos. Se podría decir lo mismo de la literatura que está llena de nuevos tomos con páginas repletas de miedo y ansiedad a partes iguales. Pero no estamos aquí para hablar de cine o literatura de terror, al menos no ahora. Lo que hace tan diferente y llamativo a mis ojos a El que se Esconde son los Siete Pasajeros al menos en un primer momento. Me ha encantado cómo Tony monta un grupito similar a un Alcohólicos Anónimos de lo sobrenatural a la vez que mete una referencia a Alien. El resto de cosas que tanto me han gustado las iré trata
ndo poco a poco en la reseña, que no es plan de vender el pastel muy pronto.

Quiero hablar de la ilustraciones. Es algo a lo que le he ido cogiendo el gustillo gracias a los títulos de Ediciones El Transbordador. Todas las que hay en el libro, incluída la portada, están hechas por Almu CJ. Tenemos en cada uno de las partes en que se divide la novela una ilustración que representa diversos detalles que se encuentran en el libro como pueden ser unas zapatillas. Creo que ya lo he comentado en otras entradas pero me gusta mucho el estilo de dibujo de Almu y la verda es que en El que se Esconde se ha lucido. En especial con la portada con la cual no miento si digo que he soñado y no se trataba de algo muy bonito—algún día hablaré de esos maravillosos sueños que tengo a veces.

La trama, como en todo lo que he leído de Tony, está muy bien hilada. Empieza poniendonos en el POV(punto de vista) de varios personajes de la novela. Algunos se conocen entre ellos y otros no. Entre los que si se conocen podemos ver qué piensan los unos de los otros a medida que la historia progresa. Se puede notar desde el principio y por la sinopsis que los protagonistas son Patrick Rafferty y Danielle Donahue. Con la caja no nos encontramos hasta estar bien entrados en la trama. ¿Cómo consigue Tony que no nos aburramos hasta entonces? Pues creando unos personajes realistas e intersantes además de usar una prosa fluida que nos ayuda a meternos en lo que tenemos delante—que según las leyendas empezó siendo la lista de la compra del propio autor—.  Todo esto va empapado en los cambios de ritmo que Tony va metiendo en el libro, alternando momentos muy cotidianos con otros de suspense y escenas del más puro terror que he encontrado en una novela en muchísimo tiempo.

Me da pereza hablar de cada uno de los personajes porque es difícil evitar los spoilers, así que voy a divagar sobre diversos temas de la novela. Quiero comentar a los Siete Pasajeros. Como ya mencione antes me ha parecido fascinante la inclusión de algo así en la novela. Podéis ver en la secciín de relatos que tenéis por ahi arriba—y que lleva un tiempo abandonada— que de vez en cuando escribo alguna cosilla además de estas reseñas aburridas y sin gracia. Es cuando leo cosas como estas que me doy cuenta de lo mucho que me falta mejorar como escritor. La complejidad de los personajes que componen este grupo no es solo alcanzada a nivel psicológico—que no es moco de pavo—, sino que además Tony nos tiene preparados unas vidas realistas y completas bañadas por tintes sobrenaturales que son distintos entre ellos y que no parecen una Creepypasta sacada del canal de Dross y que de repente empieza a hablar de su libro Luna de Plutón. Con esto lo que quiero decir es que Tony Jiménez me ha hecho sentir satisfecho con un libro de terror sin llevar algo más de un siglo muerto o apedillarse King pues además de haber hilado una trama ya de por sí compleja, ha conseguido indagar en los pasados y mentes de sus personajes e incluirlos en la historia.

Me tenéis aquí tan emocionado que no sé que más decir. No porque no lo tenga, si no porque acabaría haciendo spoilers que no gustarían a nadie. Así que voy a pasar a hablar de la editorial y de la edición:
Dilatando Mentes es una editorial alicantina de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción que a pesar del descorazonador panorama cultural en España ha decidido abrir sus puertas e intentar que la buena literatura siga fluyendo. Como lector de estos géneros no puedo evitar motivarme cuando descubro que sigue habiendo gente que decide aportar su granito de arena creando editoriales o escribiendo más títulos de calidad. Y la motivación no puede hacer más que aumentar cuando después de pasar por Fnac y encontrarme una sección entera destinada a libros de Youtubers descubro que el futuro de la literatura española no es tan oscuro y triste como pensaba.
La edición que Maite y Ángel han conseguido después de esfuerzo y pasión merece la pena pues es bastante difícil encontrar un tomo tan currado y visualmente bonito como el que contiene la novela de Tony Jiménez. No solo se nota el cuidado en el libro en sí. Dilatando Mentes también nos obsequia con marcapáginas de la novela, una hoja en la que hablan de sí mismos y otra con sus otros dos títulos: Los Cantos de Maldoror y Babilonia.

Con esto ya termino. Quiero decir que en este año no estoy leyendo tanto como en el anterior pero que por ahora El que se Esconde ocupa un puesto alto en los mejores libros que he leído en 2016.

Otra cosa que quiero comentar antes de publicar la entrada es que posiblemente haya cambios en el blog para que sea más cómodo navegar entre secciones y que subiré más relatos, muchos más para que podáis criticarme a muerte en los comentarios.

viernes, 8 de julio de 2016

El Tapiz Invisible


Título: El Tapiz Invisible
Autor: Juan Antonio Fernández Madrigal
Cubierta: Juan Carlos Rivas Rubiales
Editorial: El Transbordador
Género: Fantasia+Ciencia Ficción
Nº de Páginas:395

Una tribu sobrevive en el desierto migrando periódicamente en la única dirección permitida, que fue definida por mitos preservados durante generaciones. Al mismo tiempo, en otro mundo muy distinto, amos y esclavos tampoco encuentran muchas direcciones en las que evolucionar, atrapados por sus interdependencias, los restos de una tecnología que no comprenden, la omnipresente hierma venenosa y una geografía tan reducida como impenetrable. Ambas sociedades se enfrentan a las mismas preguntas: ¿cuánto tiempo pueden mantenerse inmovilizadas entre esos límites infranqueables, no sólo físicos? ¿A quién puede ocurrírsele siquiera romperlos?
El Tapiz Invisible teje las historias de aquéllos que protagonizan esas rupturas junto con las de quienes las desean, las de quienes tratan de evitarlas y las de los indiferentes. En esta novela relacionada con la Saga de las Víboras de las Formas, pero que puede leerse de forma completamente independiente, la ciencia-ficción suave le sirve al autor como herramienta para explorar el ansia de poder, las dependencias de la humanidad con los ecosistemas que habita, el potencial de los seres más humildes y, en fin, uno de los verdaderos límites que nos impone la realidad: la imposibilidad de cambiar la dirección de la flecha del tiempo.

Aquí os traigo la reseña de la última publicación de Ediciones el Transbordador. Llevo unos meses de retraso con esta entrada debido a varios factores. Al fin la tenéis aquí con todo su esplendor y esas cosas que se suelen decir. Voy a intentar no tener tan abandonado el blog este verano pero no puedo prometer nada, así que ya veremos cómo va la cosa. Os dejo aquí un enlace para que podáis obtenerlo: El Tapiz Invisible

El Tapiz Invisible es una obra difícil de reseñar. Tiene muchas interpretaciones y capas tras las cuales se puede ver la complejidad que el autor ha imbuido en su obra. No voy a meterme en un análisis de todo esto pues los spoilers que saldrían de ahí no le gustarían a nadie, y ya sabéis que intento no hacer spoilers en las reseñas. Respecto a esto solo diré que recomiendo al menos una segunda lectura para que os vayáis dando cuenta de todo lo que hay oculto en la obra de Juan Antonio Fernández Madrigal.


Voy a empezar por las ilustraciones que encontramos por todo el libro. La cubierta, obra de Juan Carlos Rivas Rubiales, muestra en una manera muy bella muchísima información que muy posiblemente no entendamos ni comprendamos hasta haber leído la novela. Son los pequeños detalles, algunos sutiles y otros muy a la vista los que nos muestras algunos elementos de la trama. Además estos detalles están situados de forma que representen aquello que pasa en el transcurso de la novela. Sé que estoy siendo muy críptico pero si doy más detalles hago un spoiler bonito y grande.
Ahora quiero hablar de las pequeñas ilustraciones que el propio autor hizo y que vienen incluidas en cada capítulo. Cada una es un animal que, aunque en un principio parezca un capricho, tiene que ver con el desarrollo de dicho capítulo.
También tenemos al principio del libro algo que me ha gustado mucho: un mapa en forma de vidriera. En todos las novelas de fantasía se nos presentan mapas para que nos ubiquemos dentro de los mundos que visitamos pero todos, o casi todos, son muy parecidos. Encontrar una novedad de este estilo es algo que me ha gustado mucho.


La trama nos presenta los dos pueblos que vemos en la novela juntos a sus costumbres, además de las dos "razas" que forman una de ellas. Una de estas es una sociedad nómada que se dedica cada X años a caminar hacia el Sur, mientras que su chamán va hacia el lugar en el que habitaban antes de emigrar la generación anterior. La otra está dividida en dos "razas" como ya he dicho antes. Raza no es la palabra más correcta, creo que debería usar jerarquía. Lo que diferencia a los Altenos y Uremos es el tipo de collar que llevan: uno de ellos mantiene la mente abierta y el otro permite leer las mentes. Los primeros son esclavos de los segundos a pesar de ser iguales. 
La novela nos presenta a dos personajes que están conectados entre ellos de alguna manera a pesar de pertenecer a mundos distintos. Además de a éstos, contamos con otros dos puntos de vista que se van presentando a lo largo de la historia. 


Voy a hablar un poco más de la trama pero más bien según mis pensamientos y cómo la veo yo. Por supuesto nada de spoilers. En un principio creía que iba a ser la típica novelucha de fantasía. Hay abundancia de este tipo de libros así que fue mi primera impresión. Pilar, la editora de ediciones el Transbordador fue la que me hizo animarme de manera indirecta a darle una oportunidad. No porque ella me dijese que la novela me iba a gustar ni nada por el estilo. Todo viene a que sé que Pilar no va a publicar algo que sea malo en su editorial y eso realmente me hizo tener ganas de leerla. En un principio me encontré a estos dos protagonistas jóvenes que me recordaban a esos de otras muchas novelas y más adelante empezaron a llegar las intrigas políticas y tal. Esto no me daba muchas esperanzas pero entonces me di cuenta de que aparecían muchos animales rondando por ahí, y no sabía por qué. Decidí volver a empezar la novela pero prestando atención a los animales y la cosa no solo quedaba más clara, si no que además todo pintaba mucho mejor. Así como consejo a futuros lectores os recomiendo que prestéis muchísima atención al tema de los animales, da igual lo insignificante que parezcan en ese momento pues tienen su importancia y su simbolismo.


Siguiendo un poco con el tema de los animales yo diría que es una de las facetas que más me ha gustado de la novela. Como todo aquel que me conoce sabe me gustan mucho los animales tanto vivos como en mi plato, y la verdad es que me ha llamado mucho la atención la importancia que Fernández Madrigal les da. Las descripciones que nos encontramos en la novela de estos seres está hecha con maestría y mucho cuidado, y una cosa que me ha encantado es cómo cada personaje ve a dichos animales de una forma u otra dependiendo de su perspectiva. No tenemos una sola descripción de lo que sea que se esté describiendo y ya está. Nos encontramos con una forma dinámica y progresiva de ir explicando cómo son estos seres para que los sigamos teniendo en cuenta y comprendamos su importancia.

Ahora creo que va siendo hora de hablar de lo que no me ha gustado tanto. Como a todo el mundo hay cosas que me gustan más y otras que me gustan menos. En este caso más que disgustarme me ha causado extrañez pues no estoy acostumbrado a ver algo así. Hablo de los cambios de tiempo según si se habla de un mundo o del otro. En el de la tribu nómada se usa el presente, mientras que en el otro el pasado. Es un soplo de aire fresco en cuanto a lo que estoy acostumbrado leer pero no puedo evitar que me chirríe un poco pues a la hora de cambiar de punto de vista entre personajes me parece que el cambio es forzado mientras que si fuese el mismo tiempo no lo sería tanto. Especulando un poco, pues no lo he comentado con el autor, tal vez esto se deba a que el pueblo nómada vive al día, en el presente y tiene que tomar las decisiones con rapidez con tal de sobrevivir en el peligroso mundo que habita, mientras que los Uremos y Altenos narran en pasado pues se toman un tiempo para reflexionar aquello que hacen y no disponen de la flexibilidad que los nómadas poseen. Otra razón parecida puede ser que los habitantes del Acomté necesitan usar ese estilo narrativo para así poder tomar unas decisiones muy calculadas para no arriesgar su supervivencia y además disponen del lujo de vivir en el pasado observando aquello que sus antepasados hicieron. Los nómadas en cambio deciden vivir de acuerdo a unas tradiciones que van cortando su pasado y les fuerzan a moverse hacia adelante siempre. Como ya he dicho antes estas son suposiciones mías y no sé si Fernández Madrigal habrá querido indicar esto a la hora de decidirse por narrar su historia de esta forma.


Con esto ya está todo terminado. Espero que la reseña haya gustado y si tenéis curiosidad por comprar el libro os he dejado un enlace al principio.

lunes, 14 de marzo de 2016

Relatos del Universo Lejano


Título: Relatos del Universo Lejano
Autor: Carlos Almira Picazo
Cubierta: María Delgado Prieto
Editorial: El Transbordador
Género: Ciencia Ficción
Nº de Páginas:149



Los Relatos del Universo Lejano anticipan posibilidades hermanadas del Infierno y del Paraíso, tanto en un pasado inalcanzable como en el futuro más remoto. Algunas juegan con el no cumplimiento de las Leyes Físicas del Universo y nos muestran nuevos espacios y concepciones a través de una rendija; otras nos trasladan a escenarios propios de la Ciencia Ficción, donde todo lo anterior se materializa.

El lector soñará con trinos que llegan desde la remota ciudad de As, conocerá un fuego eterno de origen ignoto o a un homúnculo que vive, apartado, en un jardín; sentirá el desasosiego de los últimos días de Newton o deseará que caiga la noche para contemplar, absorto, su planeta invisible. Nueve cuentos mágicos repletos de Ciencia Ficción y de Historia, unas dispares pinceladas que hacen de Relatos del Universo Lejano una obra verdaderamente exquisita.


Hoy traigo el último libro lanzado por Ediciones El Transbordador:  Relatos del Universo Lejano, como podéis interpretar por el título, es una antología de relatos escrita por Carlos Almira Picazo. Ya sabéis que no me gusta hacer spoilers y en este caso es bastante difícil, pero haré lo que pueda. La entrada va a estar dividida en dos partes: una en la que hablaré de los relatos y otra para la portada y las ilustraciones. Antes de empezar os dejo el enlace en el que podréis adquirir el título en la web de Hombrecillos Verdes

Siguiendo el orden de la antología:

As.

As es un relato que tiene un lenguaje un poco especial, bueno, no es el lenguaje, es la forma en la que progresa y cuenta su historia. El protagonista, Ananda, conoce a un chico llamado Mahamwira, se hacen amigos y este último ayuda a Ananda con su proyecto. As es el nombre de la ciudad y Carlos Almira la va describiendo a medida que los personajes conversan o la trama progresa. A esto me refiero cuando digo que "el lenguaje" es especial, pues la facilidad en que el autor introduce características de la ciudad sin detener la fluidez de la trama es sorprendente. En ningún momento he tenido que detenerme a pensar "¿Por qué mete esto aquí?" ya que la naturalidad con la que llegan los detalles hace que sean asimilados sin necesidad de pensar en ello.

El Homúnculo. 

Este relato de ciencia ficción pura y dura muestra un futuro probable para la raza humana, pero no se limita a eso. Lo que hace que este relato especial es que refleja cómo la adaptación, curiosidad y peligro de los seres humanos puede cautivar a otras razas inteligentes sin necesidad de contacto. Otra cosa que me ha gustado de este relato es el final. No me esperaba para nada que terminase de esa manera y esa sorpresa me ha encantado.

Chatarra.

La ciencia ficción llega a su punto álgido en este relato. Tenemos como protagonistas al capitán de una nave y su primer oficial, quienes deciden meterse al comercio de seres vivos y tienen que pasar por una de las zonas más difíciles de la galaxia para llegar a su objetivo. El relato progresa con el tiempo que necesita y va soltando pistas sobre cómo va a terminar. Se nota el curro que tiene Chatarra y el cuidado que se ha tenido en las pistas que se van soltando hasta llegar a la revelación.

El Incendio.

Este no me ha gustado demasiado. A ver no hay problema en el relato en sí, es que soy raro. El relato sigue el mismo tono que los otros en la antología. La trama explica la existencia de un incendio perpetuo, al que nadie se acerca y nadie sabe por qué está ahí. A medida que el relato progresa se va explicando y se haya la solución. Pero no se, a mi no me ha llenado como los otros, no tiene nada malo, es simplemente que no me llena.

En mi Planetario.

Este es un relato epistolar(narrado con cartas) sobre un científico que descubre un planeta que solo él puede ver. Vamos descubriendo cosas sobre este planeta, sobre el protagonista y su vida a través de las cartas que manda a su familia. Este es el primer relato epistolar que leo y la verdad es que me ha gustado mucho la forma en que está escrito. Otra cosa que me ha gustado del relato es la representación de los pensamientos del protagonista, pues no sabemos si es un narrador fiable o no hasta casi estar terminando.

El Orden del Mundo.

Un relato maravilloso que narra los últimos días de vida de Isaac Newton en forma de diario. En sus escritos, Newton nos cuenta parte de su vida y cómo descubrió algunas de sus teorías. No puedo hablar mucho de este relato sin hacer spoilers, así que solo añadiré que la parte del gato me ha encantado.

El Regreso de Rotumb.

Este relato es el que más me ha gustado de todo el libro. Es corto, es simple, es sorprendente y es soberbio. La trama es sencilla, está planteada desde un principio y se sabe de que se habla con exactitud en todo momento. El lenguaje empleado es correcto y muy apropiado para el relato. Lo mejor de todo es la sorpresa que hay al final, que a pesar de que se puede averiguar antes sigue siendo magnífica.

Los Libros Olvidados.

El relato más largo y complejo de la antología es este. Tomando la novela Ana Karenina como excusa para desarrollar una trama impresionante. Esta trama tiene base en las modificaciones que se le hacen a los textos originales con el paso de los años con el fin de "mejorarlos" y plantea una sociedad del futuro, a mi parecer un poco distópica. El relato comparte símbolos con la novela de Tolstoi, lo cual hace que sea aún más delicioso. No voy a decir nada más sobre esto porque seguro que se me escapan spoilers gordos.

El Premio.

Cuenta la historia de la vida de Yuri Orlov tras su muerte desde la perspectiva de un narrador haciendo que el relato parezca un artículo de prensa. De este hay poco que decir, es muy cortito y me ha gustado cómo está escrito. No suelo leer relatos de este tipo así que siempre sorprenden.


Ahora que he terminado de hablar de los relatos voy a pasar a la portada e ilustraciones:

Ilustraciones

María Delgado Prieto se ha encargado de hacerlas y he de decir que ha hecho un trabajo espectacular. La portada muestra un poco de cada uno de los relatos, que si bien antes de leer la antología no se entienden, una vez que la terminas todo cobra sentido y aumentan la belleza que antes tenían.
Cada relato lleva una ilustración bajo el título y tres pequeñitas en la primera página de cada uno, antes de empezar con el texto. Estas ilustraciones tienen una sencillez muy molona que nos prepara para cada uno de los relatos que vamos a leer, acompañando perfectamente a todos y cada uno de ellos. No voy a comentar todas las ilustraciones porque no se me da nada bien, así que espero que con lo ya dicho os hagáis una buena idea de qué vais a encontrar en este libro.


viernes, 26 de febrero de 2016

Sandman Slim




Título: Sandman Slim
Autor: Richard Kadrey
Género: Fantasia Urbana
Nº de Páginas:388




 La vida apesta, y entonces mueres. O, si eres James Stark, pasas once años en el Infierno como un asesino a sueldo antes de escapar, solo para acabar en el infierno en la tierra que es Los Ángeles.

Ahora Stark está de vuelta, y preparado para la venganza. Y absolución, y tal vez incluso amor. Pero cuando su primera parada le ensilla con una cabeza abusiva y parlante, Stark descubre que la carretera a la absolución y la venganza es bastante más larga de lo que esperarías, y ambos, Cielo e Infierno tienen sus propias ideas para su futuro.

La resurrección apesta. Salvar el mundo es aún peor.



Hacía bastante tiempo que no escribía nada por aquí. Entre los exámenes y que no he tenido ganas de publicar entradas he dejado esto un poco abandonado.

Hoy traigo una novela llamada Sandman Slim, escrita por Richard Kadrey. Tenía muchas ganas de leer este libro, me lo habían recomendado muchísimo en foros y había leído unas críticas que lo ponían en todo lo alto. Pues no es para tanto: que si, que mucho ángel y mucho demonio por ahí suelto, que muchos vampiros y magos, pero que luego no termina de ser nada nuevo.

Como ya he dicho arriba, la trama no aporta nada nuevo a lo que ya hay por ahí escrito. Un mago que busca venganza por haberle mandado al infierno. Vale, es bonito, tiene gancho y tal, pero en este caso no es bueno. La trama no es mala en si misma, es una mezcla de fantasía urbana con novela detectivesca. Pero una novela detectivesca de estas malas en las que sabes qué va a pasar y donde está el malo casi desde el principio. A pesar de esto y otros fallos, la trama no es mala. Es entretenida y te mantiene enganchado a lo largo de sus 388 páginas. Eso si, la novela en 200 y pico habría estado lista...


Pasemos a los personajes: Empezando con el protagonista, mi querido James Stark. No me gusta, no se si es que la novela está narrada en primera persona o qué, pero el tener a un Harry Dresden estúpido, sin gracia y que intenta ser sarcástico no es algo que me guste mucho. El tipo va por toda la novela llevandose palos en los dientes y lanzandose otra vez a trampas muy similares porque sabe que le volveran a crecer al rato. Es estresante aguantar a un tipo así a lo largo de 388 páginas.
El antágonista es como el típico villano de película mala, que incluso le cuenta al prota su plan cuando está en su territorio para que así no pueda arruinárselo ni nada de eso...
Luego tenemos a un Luca Brasi pero aún más tonto, que es el perrito faldero del villano y está entrenado para matar a cuatro personas casi desarmadas.
El único personaje que tiene algo de gracia es el tipo del bar al que James entra al principio de la novela, que por lo menos sabe hacer buena comida.

Dentro del género de Fantasía Urbana, la verdad es que está bastante bien en comparación con lo que he leído. Obviamente se queda muy atrás del amigo Harry Dresden pero no está del todo mal. Yo creo que lo que ha hecho que esta novela me deje con tan mal sabor de boca es que me he sentido timado, pues me esperaba algo maravilloso después de leer todas esas opiniones tan buenas sobre el libro y luego me he encontrado con algo que está un poco por encima de lo mediocre.

Yo no os recomiendo que leáis esta novela, pero si decidís hacerlo al menos espero que os guste más que a mi.